Page 66 - La cultura del petróleo
P. 66

Capítulo III


               sin anunciarlo, sin formalidades. Quedan, sin embargo, casas de
               madera con ventanas de las que cuelgan trapos sucios; hijos de
               margariteños y corianos juegan en la arena. Hay menos automó-
               viles y botiquines, extranjeros y guardias nacionales que cobran
               todavía en las empresas.
                  De los salarios de los trabajadores viven las ciudades funda-
               mentalmente. Según datos oficiales los obreros cobraron en las
               compañías y gastaron en las “ciudades petróleo” (comercios y sitios
               de diversión) en millones de bolívares por año:

                     En 1957 .......................................................... 1.023,003
                     En 1958 .......................................................... 1.040,370
                     En 1959 .......................................................... 1.047,550
                     En 1960 .......................................................... 1.183,190
                     En 1961 .......................................................... 1.070,160
                     En 1962 ............................................................. 977,53
                     En 1963 ............................................................. 977,03

                  En 1962, cuando los trabajadores reciben menos por concepto
               de salarios, es el año crepuscular de las “ciudades petróleo”. Sin
               embargo, 1963 es el año de las mayores ganancias de las compañías:
               1.700 millones. El fenómeno revela la falta de asociación del bien-
               estar de la “ciudades petróleo” con las entradas de las empresas, y
               la relación íntima entre ese auge y los salarios devengados por los
               trabajadores. Un hecho significativo, propio de la dinámica de la
               cultura del petróleo.
                  Con el descenso en las actividades de esas ciudades languidece el
               predominio de la cultura del petróleo. La prensa del país informa sobre
               la muerte de aquellas. “... Por aquí el petróleo nos pasó por encima... Para
               nosotros, si no hubieran venido estas máquinas, hubiera sido mejor...
               Queremos que nos digan la verdad, con la finalidad de ir pensando
               desde ahora para dónde mudarnos...”. Son opiniones de pobladores de
               Lagunillas recogidas por Absalón José Bracho y Arturo Bottaro, publi-
               cadas en El Nacional el 17 de junio de 1966.




                                                                          65




       La cultura del petróleo.indd   65                                   16/08/16   15:10
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71