Page 70 - La cultura del petróleo
P. 70

Capítulo III


               las poblaciones que se concentraron en Cabimas, Lagunillas, El
               Tigre y otras ciudades petroleras?
                  Sus movimientos no son planificados; carecen de disciplina y
               coordinación. Grupos de esas poblaciones invaden zonas urbanas y
               rurales y son portadores, sin proponérselo, de la cultura del petróleo,
               que se opone a los procesos de integración de nuestras culturas y a la
               conquista de la independencia económica de la nación.
                  Los  movimientos  de  esos  grupos humanos  están  signados
               por la frustración y la derrota, sin perspectivas. Estrujados por
               la incertidumbre, con estilos de vida que dificultan su integra-
               ción en nuevos ambientes culturales. El éxodo de los expetroleros
               introduce en la dinámica nacional formas de vida que provocan
               conflictos y engendran situaciones de ansiedad que marginan
               buen número de personas. Entre el derrumbe de las “ciudades
               petróleo”, el crecimiento de la población desocupada y el aumento
               de la delincuencia existe una relación íntima.
                  Un estudioso de la antropología cultural encuentra y puede definir
               en la Venezuela de nuestros días elementos de culturas diferenciadas:
               a) propios de civilizaciones americanas primitivas; b) comunes a las
               civilizaciones del área geográfica latinoamericana; c) propiamente
               nacionales; d) propios de la cultura del petróleo. Todos expresados:
               1) en elementos materiales (instrumentos de trabajo, viviendas,
               indumentaria); 2) técnicas para escribir, danzar, tocar música, tomar
               alimentos, divertirse; 3) elementos simbólicos (lengua, música,
               pintura); 4) creencias, conocimientos, teorías y métodos para explicar
               las cosas; 5) estructuras, instituciones, costumbres; 6) valores sociales,
               moralidad, lealtad, patriotismo, solidaridad.
                  La cultura del petróleo ha dividido en épocas la historia nacional
               moderna: a) la época prepetrolera; b)  la época de la cultura del petróleo.
               Entre los rasgos de la primera puede señalarse un pausado progreso
               tecnológico; ausencia de progreso social; falta de cambios económicos,
               sociales y culturales de importancia. A la segunda época corresponde
               un progreso técnico acelerado; pausado progreso social; desinte-
               gración de las culturas criollas; frecuentes tensiones y conflictos. La
               cultura del petróleo, creadora y destructora de los campamentos y las


                                                                          69




       La cultura del petróleo.indd   69                                   16/08/16   15:10
   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75