Pacientes en España reciben vacuna experimental contra cáncer de pulmón

 

Pacientes del Hospital «La Fe» y del Hospital «Provincial de Castellón», ambos ubicados en España; recibieron la primera vacuna experimental contra el cáncer de pulmón, con el objetivo de determinar la seguridad y eficacia de reforzar con una vacuna ARNm la actual terapia contra esta enfermedad celular. La vacuna en cuestión es la BNT116, administrada sola o en combinación con otro medicamento, el cemiplimab.

La finalidad del experimento es precisar si la combinación de dos tipos de inmunoterapia otorga mayor efectividad que el uso exclusivo de cemiplimab, base de la terapia actual.

«La vacuna tiene un diseño comparable al de las vacunas contra la Covid-19, es decir, es una vacuna que contiene seis diferentes ARN frente a seis antígenos tumorales. A través de una porción de material genético de un virus, se introducen en el organismo instrucciones para producir por las propias células nuevas respuestas inmunes contra el tumor, y aumentar al mismo tiempo las ya existentes», explicó el oncólogo, Óscar Juan.

El jefe servicio de Oncología Médica en el Provincial, Alfredo Sánchez, agregó que «a la ya conocida alta probabilidad de beneficio de los pacientes altos expresores de un biomarcador (PD-1), se suma en este ensayo la administración de la vacuna BNT116, cuyo objetivo es aumentar la respuesta inmunitaria del paciente«.

«La combinación de la vacuna junto al anti pdl1, en este caso cemiplimab, puede aumentar las opciones de respuesta y prolongación de supervivencia en un subgrupo de pacientes con cáncer de pulmón avanzado», ha añadido el oncólogo.

Siete países participantes

La investigación la promueve la empresa farmacéutica Regeneron, con la colaboración de BioNTech y se desarrolla en 55 centros de Georgia, Alemania, República de Corea, Taiwán, Turquía, Estados Unidos y España. A diferencia de otros estudios, en este se explora la eficacia del tratamiento en diferentes escenarios: desde la enfermedad avanzada, a otras fases más precoces donde la posibilidad de curación es mayor. Se prevé que la investigación se extienda hasta 2027.

Fuente: Medios internacionales

VTV/DC/AMV