Venezuela celebra Día del Niño y Niña Indígena como parte de la reivindicación de los pueblos originarios
A propósito de celebrarse este jueves en Venezuela, el Día del Niño y Niña Indígena, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró nuevamente su compromiso de defender sus derechos y reconocer sus valores ancestrales. «¡Vivan las y los herederos de la resistencia originaria!»
A través de sus cuentas oficiales en las redes sociales el Jefe de Estado señaló que la Revolución Bolivariana a trabajando en la reivindicación de todos los pueblos originarios.
La Revolución Bolivariana reivindicó a nuestros pueblos originarios. Celebramos el Día del Niño y Niña Indígena; reiteramos el compromiso por defender sus derechos y reconocer sus valores ancestrales. ¡Vivan las y los herederos de la resistencia originaria! pic.twitter.com/1VtVC4wmi1
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) March 18, 2021
Esta celebración inició en el municipio Guajira, estado Zulia, con el Día del Niño Wayúu, iniciado por la Junta de Promoción y Desarrollo de la Guajira, con motivo de las fiestas patronales de San José, sin embargo fue extendiéndose por todo el territorio nacional hasta convertirse en un Día Nacional para incluir a los infantes de los grupos étnicos.
De tal manera cada 18 de marzo se realizan en la República Bolivariana de Venezuela, en todos los estados con población originaria: Warao, Yekuana, Kariña y otros, diversos actos en honor al niño indígena, fiesta que contribuye al protagonismo histórico, cultural, social, lingüístico de los niños indígenas, y destaca su participación en el proceso de desarrollo del país.
Desde la llegada del comandante Hugo Chávez a la presidencia, el Gobierno Nacional ha visibilizado a este sector. Entre los adelantos realizados para el desarrollo de las comunidades aborígenes, creó el Ministerio para los Pueblos Indígenas, Ley del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades y la Ley de Idiomas Indígenas, entre otros.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dedica un capítulo exclusivo a los derechos de los pueblos indígenas, en cuya normativa se reconoce, por primera vez en la historia, el carácter multiétnico y pluricultural del país, y abre un espacio de participación política indígena a nivel nacional, estadal y municipal.
Asimismo, hace un reconocimiento de los derechos relativos a la educación y promueve el derecho a una educación intercultural bilingüe en correspondencia con los derechos de los niños, niñas y adolescentes protegidos con la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna).
/CP