TSE de Brasil aprueba resolución para luchar contra la desinformación
El Tribunal Superior Electoral de Brasil (TSE), aprobó por unanimidad una resolución para reforzar la lucha contra la desinformación que pretenda comprometer la integridad del proceso comicial que se vive en el gigante Suramérica.
De acuerdo al portal web Telesur, a través de un comunicado el TSE, detalló que la medida permite que luego de una decisión colegiada sobre la remoción de contenidos de desinformación, la presidencia de este ente podrá determinar la extensión del dictamen a contenidos reeditados idénticos.
«Es decir, los contenidos irregulares replicados en otros canales (URL), distintos a los señalados en la resolución inicial podrán ser retirados sin necesidad de una nueva actuación de cuestionamiento de estos nuevos canales», resaltó el tribunal.
El presidente del TSE, Alexandre de Moraes, subrayó que si se comprueba que el contenido de desinformación se ha repetido, no habrá necesidad de una nueva representación o decisión judicial, sino que se deberá proceder al retiro inmediato de las noticias fraudulentas.
Entretanto, cualquier publicidad pagada queda totalmente prohibida por 48 horas antes de las elecciones y 24 horas después, previstas para el venidero 30 de octubre.
La legislación electoral, en el artículo 5 de la Resolución 23.610, ya prohíbe la promoción de contenidos en internet durante el período mencionado, con excepción de la publicidad gratuita.
Además, la máxima autoridad del TSE advirtió sobre «el aumento exponencial en la monetización de blogs y sitios interactivos que reciben dinero para realizar esta propaganda electoral incluso en el lapso que prohíbe la ley».
En caso de difusión de hechos que son falsos o descontextualizados y afecten la integridad del proceso electoral, el TSE podrá ordenar el retiro inmediato o el infractor puede enfrentar una multa de 100 mil reales (más de 19 mil dólares), por hora de incumplimiento, desde el final de la segunda hora siguiente a la recepción de la notificación.
El TSE denunció el aumento del mil 671 por ciento en el volumen de denuncias de desinformación, así como el crecimiento de los episodios de violencia política en redes sociales de un 436 por ciento con respecto a 2018.
VTV/WIL/JMP