Rusia despega primera misión robótica a la Luna en su historia moderna
Varios expertos destacan la importancia científica de la misión rusa Luna-25, que despegó la mañana de este viernes (hora local) desde el cosmódromo Vostochni, en el Lejano Oriente de Rusia, con destino al polo sur de la Luna. En caso de que la misión tenga éxito, la Federación Rusa se convertirá en el primer país en aterrizar una sonda robótica en el Ártico lunar.
Se espera que el módulo de aterrizaje opere en la superficie lunar y estudie el regolito de la superficie y el polvo y las partículas exosféricas durante un año. Además, una de las tareas principales es comprobar la presencia de agua congelada que podría sustentar la vida en la Luna.
«Creo que, a largo plazo, la Luna será una plataforma de lanzamiento para la exploración del espacio profundo, de planetas lejanos», declaró el jefe de Roscosmos, Yuri Borisov, y añadió que, si se encuentra agua, «se abrirán perspectivas muy serias de uso industrial» del satélite natural.
Señaló que estas cuatro son un conjunto de misiones automáticas de exploración de la Luna. «Después nosotros y nuestros colegas de China pasaremos a la siguiente fase: la posibilidad de una visita tripulada a la Luna y la construcción de una base lunar», subrayó.
Los científicos espaciales del cosmódromo señalaron que una de las grandes tareas llevadas a cabo fue programar el funcionamiento de los procesos automáticos para el alunizaje. También, se refirieron al desarrollo de un clima de competencia entre las diversas naciones que intervienen en la carrera por la Luna.
«Hoy en día la Luna es un recurso y un recurso es competición. Existe rivalidad y claro que existe la colaboración […], en la investigación claro que la gente coopera, pero cuando empieza el desarrollo y la comercialización la situación cambia», explicó el director científico del instituto de Investigación Espacial, Lev Zeleni.
Además, se busca aprender a utilizar los recursos de la Luna para minimizar la carga de las naves que viajen desde la Tierra, de manera que el satélite natural de nuestro planeta pueda convertirse en una parada de escala hacia otros destinos. En este sentido, el experto explicó que, «si se compara la gravitación de la Tierra con la de la Luna, desde la Luna es muy fácil emprender viaje hacia el espacio exterior. Así que usar la Luna como aeródromo de escala para volar a Marte […] es un área prometedora».

Fuente: RT
CONOZCA MÁS:
VTV/Ora/EMPG/GT