Radiofarmacia: Aplicación de ciencia nuclear vital en la salud
Junto a profesionales nacionales e internacionales, capacitados a través de proyectos del programa de cooperación técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), se realizará una jornada de intercambio de saberes que invita al público a vislumbrar los desafíos y oportunidades que se avecinan en la aplicación nacional de las diversas facetas de la radiofarmacia.
La cita será en el auditorio de la Universidad Nacional de las Ciencias de la Salud «Hugo Chávez Frías», el viernes 17 de octubre, y convoca a estudiantes y profesionales de todo el país con carreras que se relacionan con el campo científico-tecnológico de radiaciones ionizantes con el fin de dotar de conocimientos sobre la aplicación de la tecnología nuclear con fines pacíficos, donde se reafirma el compromiso inquebrantable con la formación de la generación de relevo del país.
Las tecnologías nucleares tienen un impacto positivo fundamental en el sector salud, principalmente a través de la medicina nuclear y la radioterapia. La medicina nuclear utiliza isótopos radiactivos (radiofármacos) para el diagnóstico temprano y preciso de enfermedades como el cáncer, afecciones cardíacas o trastornos neurológicos, lo que permite a los profesionales de la salud ver el funcionamiento interno de los órganos y tejidos.
Estas potencialidades serán abordadas en el «Segundo Simposio de Tecnología Nuclear en la salud», auspiciado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología a través del Polo Científico Tecnológico Venezolano y la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (Lanent).
El encuentro formativo tocará los principios elementales de radiofármacos, su potencialidad y su oportunidad al pasar desde su base conceptual hasta las últimas innovaciones presentes en el mundo.
Fuente: MINCYT
VTV/DR/DS