Proyecto Unomia Stolonifera avanza con control tecnológico en costas venezolanas

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, junto al Ministerio para el Ecosocialismo, presentaron un balance sobre la sexta mesa técnica de control del proyecto Unomia Stolonifera, es un coral invasor que amenaza las costas venezolanas; la evaluación inicial abarcó los primeros quince días de aplicación de cinco métodos diseñados por investigadores nacionales.

En playas de Anzoátegui y Sucre, como Valle Seco, Isla Conomita y Ña’ Cleta, se ejecutaron técnicas de extracción manual y uso de luz ultravioleta. Estas metodologías permiten esterilizar áreas específicas y reducir la reaparición del coral, fortaleciendo la bioseguridad de los ecosistemas marinos.

La directora de Articulación y Desarrollo de Redes para la Aplicación del Conocimiento Científico del Mincyt, Deira Contreras, informó que más de 800 familias del municipio Guanta han sido sensibilizadas en torno al proyecto. “Hemos evaluado resultados positivos de gran impacto en los primeros 15 días de aplicación de estos métodos y se han sensibilizado a más de 280 personas, y en la Bahía de Conoma en Guanta a más de 800 familias”, señaló.

Contreras recalcó que:“nos estamos uniendo para resolver un problema científico y que todos nos sintamos orgullosos e iremos avanzando en el monitoreo y seguimiento en los próximos tres meses”. La fase contempla la evaluación de métodos mecánicos, bioquímicos y químicos, con el objetivo de establecer protocolos replicables en muestras de coral blando.

Reconocimiento de la FAO

El representante de la FAO en Venezuela, Alexis Bonte, reconoció el esfuerzo conjunto de instituciones y comunidades. “Es un desafío muy grande, el coral se mueve y tenemos que erradicarlo. Debemos pensar hacia el futuro y realmente es un logro para nuestra Venezuela”.

Durante los próximos 30, 60 y 90 días se prevé la entrega de resultados adicionales que permitan medir la efectividad de las técnicas aplicadas y consolidar estrategias de control sostenibles frente a esta amenaza a la diversidad biológica.

La gerente general de Inparques, Hilda Ángel, anunció avances hacia la instalación de un corredor sanitario. “Para el 2026 estaríamos haciendo los esfuerzos para importar estos protocolos en otros Parques Nacionales junto a la implementación de un corredor sanitario”.

El proyecto forma parte de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela y de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, orientado a aplicar herramientas científicas y tecnológicas para resguardar los recursos naturales y garantizar la soberanía ambiental del país.

Fuente: Mincyt

VTV/LM/DB/