Investigadores proponen soluciones para evitar contagios de virus en el transporte público
Un estudio liderado por Franco Basso, investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), y académico de la Universidad Católica de Valparaíso, propone soluciones innovadoras para evaluar y entender mejor los riesgos de contagio de virus, a causa del hacinamiento en el transporte público.
La investigación se basó en datos de tarjetas inteligentes del sistema de autobuses de Santiago, y examinó tres momentos clave durante la pandemia de la COVID-19: antes del confinamiento, durante el confinamiento, y después del confinamiento.
“En este estudio pionero en el mundo (debido al uso de datos masivos para el cálculo de hacinamiento en todos los autobuses de la capital) proponemos una nueva metodología de cálculo vehículo por vehículo, que en cada 30 segundo estima la cantidad de personas en cada autobús. Luego, al considerar los datos de la superficie de cada uno de los buses, calculamos indicadores que buscan aproximar el riesgo de contagio, como cantidad de personas por metro cuadrado, número de personas distintas que se encuentra cada viajero o tiempo promedio de exposición a virus respiratorios, entre otros”, señaló Francisco Basso.
Durante la fase de confinamiento, las políticas gubernamentales lograron reducir de manera significativa la aglomeración en el transporte público. El tiempo promedio de exposición al riesgo de virus, cuando no era posible mantener el distanciamiento social, disminuyó drásticamente, y pasó de seis con 39 minutos antes del confinamiento, a tan solo 0.03 minutos durante el confinamiento. Además, el número promedio de personas con las que se entraba en contacto se redujo de 43.33 a 5.89.
La información obtenida con la investigación proporciona una base para la toma de decisiones informadas sobre políticas que pueden ayudar a proteger la salud pública, mientras se garantiza un servicio de transporte eficiente y accesible.
Fuente: Medios internacionales
VTV/NA/OQ