Primer simposio sobre IA analizó su impacto en la industria de los hidrocarburos
La Universidad Venezolana de los Hidrocarburos (UVH) celebró con éxito el 1° Simposio sobre Inteligencia Artificial (IA): Usos y Prejuicios, un evento académico que reunió a expertos nacionales e internacionales para debatir sobre el impacto de esta tecnología en la industria de los hidrocarburos, la minería y otros sectores estratégicos del país. El simposio, organizado por el Instituto de Investigación y Desarrollo para el Soporte Tecnológico de los Hidrocarburos y la Minería, contó con la participación de destacados ponentes, entre ellos el viceministro de Ciencia y Tecnología, Raúl Hernández, y el vicerrector académico de la Universidad Simón Bolívar, Víctor Teotisto.
Durante el evento, se destacó la importancia de la Inteligencia Artificial como herramienta transversal para el desarrollo económico y tecnológico de Venezuela. El viceministro Hernández resaltó los avances del gobierno en la implementación de políticas públicas para la transformación digital, incluido el desarrollo de software libre y seguro, así como la creación de la Historia Clínica Única en el sistema de salud nacional. Además, anunció la próxima puesta en marcha de la Universidad de la Ciencia, que fortalecerá la formación en áreas como Machine Learning y Deep Learning.
Por su parte, el profesor Ricardo León, coordinador del simposio, presentó la oferta académica de la UVH, que incluye diplomados, talleres y programas de formación avanzada en Inteligencia Artificial, automatización industrial y desarrollo de software. «Estamos preparados para formar a los profesionales que liderarán la Industria 4.0 en Venezuela», afirmó León.
El simposio también abordó temas como la ética en el uso de la IA, su impacto en la geopolítica global y su aplicación en la exploración y explotación de hidrocarburos. El profesor Argimir Gil destacó la importancia de la interoperabilidad de datos para optimizar los procesos en la industria petrolera, mientras que el ingeniero Francisco Palma presentó casos prácticos de implementación de IA en el sector.
Uno de los momentos más destacados fue la intervención de una joven estudiante, quien planteó preguntas cruciales sobre cómo la IA puede contribuir a mitigar el cambio climático y garantizar una explotación sostenible de los recursos naturales. Su reflexión generó un enriquecedor debate sobre el papel de la tecnología en la construcción de un futuro más justo y equilibrado.
El evento también sirvió como plataforma para mostrar los avances tecnológicos desarrollados por instituciones venezolanas, como la Agencia Bolivariana Aeroespacial (ABAE), que presentó proyectos de inteligencia artificial aplicados a la exploración mineral y la construcción de infraestructuras lunares. Además, el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDIT) exhibió sistemas de control de acceso y software libre, como el Sistema Operativo Canaima 8.0.
El simposio concluyó con un llamado a fortalecer la soberanía tecnológica de Venezuela, y promover la formación de talento nacional y la creación de soluciones innovadoras que respondan a las necesidades del país. «La Inteligencia Artificial no es solo una herramienta tecnológica, es una oportunidad para reinventarnos y construir una Venezuela más próspera y sostenible», afirmaron los organizadores.
VTV/SB/CP