¿Qué pasa con los cuerpos que son donados a la ciencia?
Desde 2016, en México las personas pueden donar sus cuerpos tras fallecer en aras de que estos sean usados para la investigación científica y la práctica médica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la primera casa de estudios en implementar este programa.
Se trata de aportar a la ciencia luego de morir. De acuerdo con el doctor Diego Pineda Martínez, titular del Departamento de Anfiteatro de la Facultad de Medicina, el Programa de Donación de Cuerpos de la UNAM tiene dos fines muy claros: de forma directa ayuda a que los médicos tengan una mejor formación pues pueden practicar técnicas con los cadáveres y, por otro lado, con el uso de cadáveres para la investigación se busca desarrollar información de enfermedades de población mexicana.
Aunque México presenta altos índices de enfermedades crónico-degenerativas, por ejemplo, la diabetes y la hipertensión arterial, enfermedades que en tan solo de enero a junio de 2021 se cobraron la vida de más de 188 mil mexicanos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), son contados los estudios que existen que aborden la realidad mexicana en materia de salud.
¿Sabías que en México existe un Programa de Donación de Cuerpos a la Ciencia?
Se trata de la primera iniciativa en su tipo del país y la cual fue creada por la @FacMedicinaUNAM. @SputnikMundo entrevistó al coordinador de este programa.
— Sputnik Reporteros (@Sputnik_Report) April 1, 2022
«Pocos artículos existen sobre características de población mexicana, la mayoría son de poblaciones estadounidenses o de poblaciones europeas que distan mucho de nosotros. La idea es desarrollar investigaciones propias de nuestro país», indica en una entrevista con Sputnik.
En cuanto a la formación de los médicos, Pineda Martínez señala que la donación de cuerpos beneficia la preparación práctica de los estudiantes de esta disciplina.
«Los cuerpos nos sirven para hacer cursos y que estos profesionales de la salud puedan mejorar su práctica. A veces, en la medicina se cree que solo por tener un título eso te da habilidades, y las habilidades, sobre todo en nuestro caso que son prácticas, hay que desarrollarlas; ¿cómo?, practicando», agregó el especialista.
En el caso del programa implementado por la UNAM, que fue el primero en México, los cuerpos también se usan para estudiantes de Odontología, Enfermería e Ingeniería Biomédica. «El beneficio es para mucha gente», afirma el médico.
«Estás trabajando con el cuerpo que fue el papá de alguien, la mamá de alguien, el hijo de alguien. Eso nos ayuda a trabajar con empatía», señaló el doctor Diego Pineda Martínez, titular del Departamento de Anfiteatro de la Facultad de Medicina.
📹👇: @tvunam pic.twitter.com/GqvguT2SCN
— Sputnik Reporteros (@Sputnik_Report) April 1, 2022
VTV/CC/EMPG
Fuente: Sputnik