Presidente Maduro conmemora 199 años de la Gran Colombia
Caracas, 17 diciembre de 2018.- “Sigue ardiendo el fuego sagrado que nos llama a la unidad latinoamericana”, expresó este lunes el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
A propósito de conmemorarse 199 años de la creación de la República de Colombia, resaltó que con este proyecto “se hacía realidad el sueño de dos gigantes de la historia, Simón Bolívar y Francisco de Miranda”.
Con el grito: “La República de Colombia queda constituida, viva la República de Colombia”, se hacía realidad el sueño de dos gigantes de la historia, Simón Bolívar y Francisco de Miranda. 199 años después sigue ardiendo el fuego sagrado que nos llama a la unidad latinoamericana. pic.twitter.com/PKQpvzlZKp
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) December 17, 2018
La Ley Fundamental de Colombia, promulgada por el Congreso de Angostura en 1819, dio paso a la creación de esta república que unió a Venezuela, Nueva Granada y Quito.

Comenzaba así a materializarse uno de los sueños más grandes del Libertador, previamente delineado en la histórica Carta de Jamaica de 1815, refiere el portal web de Telesur.
También el de Miranda, que concebía un solo Estado sudamericano autónomo e independiente (con el solo nombre de «Colombia»), que abarcaría todo el conjunto de posesiones que el imperio español tenía en América.
El mismo Congreso dispuso que el Gobierno estuviera ejercido por un presidente y un vicepresidente y cada departamento tendría su vicepresidente.
Disputas y rivalidades
Fueron nombrados presidente de Colombia, Simón Bolívar; vicepresidente Francisco De Paula Santander; vicepresidente de Cundinamarca el general Santander; de Venezuela Juan Germán Roscio; y para Quito no se nombró porque estaba todavía bajo el poder de los españoles.
Durante la década de existencia de la Gran Colombia ésta se vio sacudida por rivalidades y pugnas políticas.
Sus 10 años de existencia fueron de crisis internas y llenas de pronunciamientos contra la constitución de Cúcuta, contra el gobierno central de Bogotá y la autoridad del Libertador.
La adopción del modelo centralista que impedía las aspiraciones políticas de los caudillos locales fue de los puntos más controversiales. /CC