MNOAL denuncia consecuencias del bloqueo de EE. UU. contra Cuba
El representante permanente de Azerbaiyán ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Yashar Aliyev, condenó la aplicación de medidas coercitivas contra la nación caribeña, las cuales se agudizaron durante la administración de Donald Trump en los años 2017-2021.
El diplomático reiteró que los efectos adversos de esa política hostil, ha dejado un cerco económico, comercial y financiero, desde hace más de 60 años, “el bloqueo constituye una vulneración del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas, y trae implicaciones extraterritoriales, que dificultan el contacto entre los pueblos y el desarrollo de vínculos en diversas esferas”, refiere el portal Prensa Latina.
Resaltó que estos daños, han repercutido en sectores como la salud, educación, construcción, turismo y de la banca; bajo ese contexto, el MNOAL reiteró su histórica posición de rechazo a la medida coercitiva y exigió el fin de la misma a EE. UU.
En su 77º período de sesiones, el debate de este miércoles se centra en la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por EE. UU. contra Cuba, por lo que representantes internacionales, se pronunciarán sobre el asunto en el plenario por trigésima vez.
Por su parte, la Comunidad del Caribe (Caricom), exigió el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, durante la apertura del debate, como parte del 77 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
El representante de Bahamas, embajador Stan Smith, reiteró la posición unánime de Caricom en contra de ese cerco unilateral que gravita sobre el pueblo cubano hace más de seis décadas, lo que calificó como una “clara violación de la Carta de las Naciones Unidas”.
Dijo que la aplicación extraterritorial de esa política, es también contraria a los principios que rigen ese organismo.
VTV/EL/LL