8 maravillas naturales de Venezuela que el mundo debe conocer

Venezuela es un país con una geografía realmente privilegiada. Sin duda, resulta muy interesante para todos los amantes de la naturaleza puesto que ofrece, dentro de su territorio, diversas regiones naturales: playas, sabana, selva, desierto e, incluso, picos nevados. Que hacen que recorrerlo y conocerlo sea una experiencia inolvidable, llena de bellos paisajes y con una variedad de flora y fauna difíciles de encontrar en otros lugares.

En vista de ello, decidimos hacer una lista con los mejores lugares de Venezuela. Si aún tienes dudas de probar el turismo en este país, no dejes de leer este artículo donde podrás conocer cada lugar que puedes visitar para conocer estas increíbles tierras.

 

Cortesía: Ciudad Caracas. Parque Nacional Canaima
  1. Parque Nacional Canaima:

Al sur del río Orinoco se encuentra uno de los lugares más hermosos de Venezuela. Se trata de un espacio protegido colindante con Brasil y Guayana. El tepuy Roraima, cuya cima alcanza unos 2800 metros, es compartida por los tres países.

Parque Nacional Mochima. Salto Ángel

Los tepuyes son mesetas elevadas con una cima prácticamente lisa y unas paredes abruptas que conforman acantilados. Este tipo de formaciones abundan en esta zona y, en realidad, son las formas de paisajes más antiguas de Sudamérica.

Desde uno de esos tepuyes, el Auyantepuy, cae la cascada más grande del planeta: el Salto del Ángel con sus 980 metros de altura. Se puede llegar tras navegar por el río Carrao unas cuatro horas, hasta desembarcar en Isla Ratón, y desde ahí tomar un sendero a pie.

Además el Parque Nacional Canaima fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1994.

Coresía: Almeida viajes. Isla de Margarita
  1. Isla de Margarita:

Uno de los más celebres lugares turísticos del país, una isla rodeada por las aguas turquesas del Mar Caribe, famosa por su litoral de ensueño, donde se suceden playas paradisiacas, lujosas infraestructuras hoteleras y pintorescas bahías de pescadores.

Cortesía: Pinterest. Laguna La Restinga

Como en otros enclaves turísticos de la región caribeña, desde República Dominicana hasta las Bahamas, aquí la oferta para los viajeros se centra en unos impresionantes resorts con todo tipo de servicios y, por supuesto, en unas playas paradisíacas de arenas claras, grandes palmeras y aguas azules.

Una de los lugares más especiales de la isla es, sin duda alguna, La Restinga que constituye un paseo obligado. Para ir a La Restinga se toma un peñero (lancha de pescadores) que lo llevan a uno en un paseo por los manglares y se llega a una playa inmensa, la más grande de la isla.

Cortesía: Inparques. Parque Nacional Archipiélago los Roques
  1. Parque Nacional Archipiélago los Roques

Otro de los paradisiacos lugares turísticos de Venezuela para visitar en la región caribeña, un atolón coralino formado por unas cincuenta islas y cientos de pequeños cayos, donde se esconden probablemente algunas de las playas más paradisiacas del país, caracterizadas por sus arenas blancas y tibias aguas cristalinas.

Cortesía: Revista vive latinoamerica.

Todo el conjunto hace parte del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques, lo que asegura cierta protección sobre sus idílicos entornos naturales, concentrándose la mayor parte de los servicios turísticos en pequeñas posadas situadas en la Isla El Gran Roque, la única habitada del archipiélago.

Es el área ambiental marina protegida más grande del país y de todo el Caribe y su belleza, biodiversidad, encanto y atractivo en general, lo convierten en un patrimonio único.

En el rectángulo que conforma el parque, además de áreas de mar abierto, se agrupan 42 cayos de origen coralino (rocas de coral y conchas marinas), una isla de formación ígneo-metamórfica y aproximadamente 300 bancos de arena que dependen del nivel de la marea y de la influencia lunar.

Todo el complejo constituye un atolón, con su típica laguna mayor central comunicada con el mar abierto.

Por ser un humedal de excepcional importancia como reservorio de recursos alimenticios y de biodiversidad, en el año 1996 fue incluido en la lista de humedales protegidos por la Convención Ramsar (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional) ratificada por Venezuela en el año 1988.

Cortesía: Teleférico de Mérida. Pueblo Los Nevados
  1. Mérida

Dentro de los lugares de Venezuela, también se puede encontrar un paisaje nevado. Mérida es una ciudad que se ubica al oeste del país y posee un encanto sin igual. Aquí se encuentra la Universidad de Los Andes, una de las instituciones académicas de mayor prestigio y antigüedad del país.

Cortesia: Mintur. Teleférico Mukumbarí

Mérida posee un atractivo casco histórico, heredero de la época colonial, menos conocido que el de otros lugares como Cartagena de Indias en Colombia, o Trujillo en Perú, pero, sin duda, muy interesante. Esta ciudad es ideal para disfrutar del clima frío y la montaña. Sobre todo, merece la pena descubrir el Parque Nacional Sierra Nevada, una hermosa reserva natural de montañas nevadas, lagunas y selvas nubladas.

La aventura comienza al tomar el teleférico, el más alto del mundo, de 12, 5 kilómetros. Un trayecto que se divide en cuatro tramos y que asciende hasta los 4765 metros de altitud. Pero aún se puede ascender un poco más y llegar hasta el Pico Bolívar, la cima más alta del país, a 5009 metros.

Casco Central, Santa Ana de Coro
  1. Coro:

Ciudad con un casco histórico y puerto declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, hogar de numerosos monumentos históricos y construcciones coloniales, que reflejan una interesante mezcla entre influencias españolas y holandesas.

Cortesía: Inparques. Parque Nacional Médanos de Coro

En complemento a su zona colonial, la ciudad presenta el atractivo de sus magníficos entornos naturales, entre los cuales figura el Parque Nacional Los Médanos de Coro, con dunas de arenas en continuo movimiento y las playas caribeñas de la península de Paraguaná.

Los médanos, cambiantes por la acción del viento, caracterizan este parque. En los alrededores hay manglares, espinares y tierras con vegetación herbácea. Las especies vegetales son escasas por la acción del viento y la aridez de la zona.

Los Médanos es una de las representaciones naturales más importantes del Paisaje Venezolano y  se formaron por la acción constante de los vientos alisios que soplan por lo general de este a oeste.

Cortesía: Mintur. Tobogán de la Selva

    6. Balneario Tobogán de la Selva, Estado Amazonas

El Balneario Tobogán de la Selva, está ubicado en la Vía Samariapo, margen derecha de la carretera antes de llegar a la comunidad de Coromoto a unos 25 Kms. en las afueras de Puerto Ayacucho tomando hacia el sur en la comunidad indígena Santo Rosario de Agua Linda, por una carretera asfaltada bordeada de paisajes insuperables, que se encuentra en perfectas condiciones.

Es una increíble joya de la naturaleza, un lugar rico en fauna, donde se pueden observar especies como el gallito de las rocas.

Cortesía: Venezuela Tuya. Tobogán de la Selva

El Balneario Tobogán de la Selva fue descubierto por los indígenas que poblaban la comunidad de Coromoto. Es una roca que se divide en dos, arriba se encuentra un gran chorro de agua con jacuzzis naturales donde la corriente es más fuerte en la temporada de lluvia.

El agua se precipita por una gigantesca laja que con el pasar de los años se pulió, por donde corre un río de limpias aguas que se desliza 20m en ángulo de 45°, formando el tobogán natural, donde se pueden realizar deslizamientos hasta la enorme piscina que se encuentra en la parte de abajo, formada por un pozo de agua helada.

Uno de los deportes más populares que se practica en el Balneario Tobogán de la Selva, es el Rafting por los Raudales de Atures y Maipures.

Cortesía: Noticias Digital. Parque Nacional Mochima
  1. Parque Nacional Mochima:

Parque de hermosos escenarios naturales, entre los cuales figuran tanto arrecifes de coral y manglares en la zona costera, como milenarios bosques húmedos y nublados en la zona de las estribaciones de la Cordillera Oriental.

La mayor fama del lugar proviene de sus playas caribeñas, tanto las que se extienden en la zona continental como las escondidas entre las numerosas islas del parque. Entre todas ellas, no se puede dejar de mencionar Playa Colorada, una hermosa playa de aguas cristalinas y arenas doradas rodeadas de cocoteras y manglares.

Cortesía: Parque Nacional Mochima, Delfines

Ubicado dentro de la cadena oriental de la Cordillera de la Costa, el imponente Parque Nacional Mochima resalta la majestuosidad de la región nororiental venezolana con sus 94 mil 935 hectáreas de extensión entre los estados Anzoátegui y Sucre por sus bahías, playas, islas, golfos y ensenadas de grandes maravillas naturales, además de su exuberante diversidad biológica.

Su relieve se caracteriza por ser accidentado, con zonas montañosas de bosques tropicales de tipo espinoso, húmedos y secos, perfiles costeros escarpados con estrechos valles y faldas montañosas que caen a la costa, playas arenosas y manglares.

Gozando de un clima semiárido y desértico (de mayor evaporación y poca precipitación, típico del litoral venezolano) y dos estaciones: Una seca extendida desde enero a mayo y otra lluviosa desde junio a diciembre.

Cortesía: Inparques. Parque Nacional Warairarepano
  1. Parque Nacional Waraira Repano

El Parque Nacional Waraira Repano protege una vasta montaña que da identidad a la ciudad capital, además de ser un extraordinario espacio que por más de un siglo ha sido ícono y motivo de representación para los venezolanos, quienes el pasado 12 de diciembre del 2018 celebraron con orgullo el 60 aniversario de la declaratoria de pulmón vegetal de Caracas.

El Parque Nacional Waraira Repano puede ser visto desde casi la totalidad del área metropolitana de Caracas, su altura máxima es el Pico Naiguatá con 2.765 metros sobre el nivel del mar.

Cortesía: 0800 Noticias. Cerro El Ávila, vista Caracas
Cortesía: Mintur. Hotel Humboldt,​​​ ubicado en la cima del cerro El Ávila​​​ en Caracas

Esta amplia zona verde de gran biodiversidad es un hermoso espacio que se ofrece al público para su sano esparcimiento en las instalaciones recreativas del complejo Warairarepano, que incluye el sistema teleférico, restaurantes, pista de patinaje sobre hielo, así como una amplia planicie con miradores, desde los que es posible ver hacia el paisaje marino de La Guaira.

En el cerro El Ávila, el más bajo de los cuatro picos principales del parque, con 2.250 metros de altura, se encuentra el famoso Hotel Humboldt, inaugurado originalmente en 1956 y recuperado en el año 2001, por el gobierno del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

En las cercanías de este  hotel existe una pequeña población rural llamada Galipán,  donde sus pobladores realizan actividades agrícolas y turísticas. Esta población es famosa también por su cultivo de claveles, rosas y tulipanes, únicos en toda Caracas.

El (Teleférico del Ávila o Teleférico Warairarepano (así llamaban los indígenas al cerro El Ávila, su significado era porque en El Ávila habitaban las dantas [mamíferos]), es un sistema de transporte que se encuentra localizado entre la ciudad de Caracas, en la cima del cerro El Ávila, Venezuela.

Cuenta con más de 70 cabinas que hacen el recorrido de 3,5 km en algo más de 15 minutos dependiendo de las condiciones climatológicas.   /CP