Jefe de Estado propone iniciar una misión para la revolución del libro en todo el país
“Debemos iniciar en las escuelas, universidades, centros culturales, Circuitos Comunales, círculos de los abuelos, en todas comunidades del país, una misión para la revolución del libro, donde creen nuevos círculos de lectores (…) Y que nuestros lectores comiencen a circular por el país, donde vayamos a una gran revolución de la lectura, del debate y transformación cultural de Venezuela”, propuso el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
Durante la inauguración de la 21.ª edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, que este año se celebra bajo el lema “Leer humaniza”, el jefe de Estado extendió la propuesta al ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; al vicepresidente sectorial de Comunicación y Cultura, Freddy Ñáñez; y al ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez. “Les digo que deberíamos realizar esta propuesta, y crear círculos de lecturas, les dejo eso por ahí”, afirmó.
En su intervención, destacó los logros alcanzados a través de la Misión Robinson, política pública que permitió erradicar el analfabetismo en el país y recordó que esta iniciativa fue impulsada por el Comandante Hugo Chávez Frías, además de subrayar la necesidad de avanzar hacia una nueva etapa que promueva la lectura crítica y colectiva como herramienta de transformación cultural.
Asimismo, resaltó la urgencia de reorientar la narrativa histórica nacional, con el objetivo de visibilizar y valorar la diversidad milenaria de los pueblos. En este sentido, criticó la visión “colonialista y eurocéntrica” que ha predominado en los contenidos educativos, e instó a reconocer los aportes de las culturas originarias y del sur global. “El supremacismo y el hegemonismo no tienen vida en el siglo XXI”, enfatizó.
El presidente Maduro cuestionó la repetición de relatos que sitúan el origen de la civilización exclusivamente en Grecia y Roma, sin negar sus contribuciones. No obstante, advirtió que esa perspectiva excluye otras raíces fundamentales de la humanidad y llamó a construir una historia más inclusiva, que refleje la identidad mestiza y plural de Venezuela y América Latina.
Durante su discurso, también resaltó el papel histórico de la imprenta como herramienta de emancipación, y recalcó que El Libertador Simón Bolívar consideraba la palabra escrita como parte esencial de su lucha, al referirse a ella como “la artillería del pensamiento”, no solo para liderar un ejército militar, sino también un movimiento de ideas que marcó el rumbo de la independencia continental.
Finalmente, reflexionó sobre las revoluciones comunicacionales que han marcado la historia moderna, desde el cine, la radio y la televisión, hasta la actual era digital. Señaló que la “quinta revolución” está determinada por el dominio de las redes sociales, las cuales definió como una nueva forma de expresión y construcción de sentido en la sociedad contemporánea.
CONOZCA MÁS:
VTV/LM/DS/DB/