Ministra Jiménez: Conocimiento inclusivo ayudará a superar las consecuencias de las medidas coercitivas
El conocimiento debe ser inclusivo y debe servir para superar las consecuencias de las medidas coercitivas y unilaterales que afectan a los pueblos de 30 países del mundo explicó la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mppct), Gabriela Jiménez.
Durante la plenaria del V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Covecyti), la ministra aseguró que debido a las circunstancias actuales, «llegó el momento de hablar y trabajar por una ciencia abierta que sirva como herramienta para atender la pobreza y para disminuir las brechas en todo el planeta».
Desde los espacios del Polo Científico-Tecnológico la Ministra de Ciencia indicó que en Venezuela la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología fomenta la participación del pueblo en la construcción de los conocimientos como un factor fundamental de la transformación clásica de las formas y los procesos de la producción, con el fin de construir un bienestar colectivo.
Reiteró que uno de los grandes desafíos del V Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación es incorporar la cultura, historia e identidad venezolana a los planes y proyectos diseñados para fortalecer el aparato productivo del país, reseña el Mppct en su portal web.
De acuerdo con la titular de la cartera científica, la ciencia y la tecnología no pueden estar en contradicción con la vida. “Las formas y los procesos, los marcos y los paradigmas con los que se construye hoy el conocimiento han generado consecuencias en la naturaleza. Han generado pérdida de biodiversidad, estrés en el ecosistema, guerra, ruptura con la paz, desequilibrio con el entorno; han generado, inclusive, el distanciamiento entre los hermanos y las hermanas”.
En este sentinyo, subrayó que la humanidad necesita entender que debe existir un derecho transgeneracional que garantice que la ciencia y la tecnología se conviertan en oportunidades para que las generaciones futuras tengan derecho a la vida, a la biodiversidad y a la paz.
La Ministra insistió en que el modelo de desarrollo que está en discusión destruye la mirada futura de la vida, por eso es imprescindible crear espacios como el congreso para construir saber con ciencia, donde se unan todos los actores productivos, económicos, políticos, educativos y culturales de la nación.
Gabriela Jiménez-Ramírez declaró que, aunque es un trabajo muy complejo, la ciencia tiene que descolonizar, porque no se puede seguir creyendo que el ejercicio del método científico, de tubo y ensayo, sea la única fuente de la verdad. LAV/