Entre flores, frutas, sudario y cirios celebran la Cruz de Mayo
El velorio de la Cruz de Mayo representa una de las tradiciones culturales más significativas en el occidente, oriente y centro de Venezuela, que se ha transmitido de generación en generación, traído por los españoles como símbolo de redención, pero realmente era símbolo de dominación, el cual se fusionó con influencias indígenas y africanas a lo largo del tiempo.
En cada región del país se le rinde culto de forma distinta, pero en todas coinciden en que se realiza para rendir culto a la naturaleza, por ser mayo, el inicio de la temporada de cosecha y el inicio de la época de lluvia.
El sudario no puede faltar
En Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, la Cruz de Mayo tiene un significado crucial en la parte espiritual del pueblo. Significa la llegada de las lluvias, la buena cosecha, las flores y, espiritualmente, “la resurrección de Jesús porque murió en la cruz, y cuando la vestimos de flores hablamos de la resurrección, para los pescadores es importante porque ese día también entra el cardumen de pescado, cuando las aguas se aquietan para que suba el pescado”, explicó la promesera de esta manifestación, Flor Córcega.
Manifestó que según la tradición, el 2 de mayo los campesinos ven aparecer la cruz en el cielo (Cruz del Sur) y para ellos es un mensaje para que empiece la celebración “por eso es que la gente empieza a prepararse desde el 2 de mayo para hacer el velorio al día siguiente, siendo este el día que escogió la iglesia católica para venerar la Cruz de Mayo”.
Del mismo modo, comentó que adornar y vestir el madero, se realiza a gusto de la persona, “no hay un patrón establecido que diga cómo se va a vestir la Cruz de Mayo, pero lo que no puede faltar es el sudario, que es el manto que lleva en los brazos la Cruz, ese es un elemento importante que no puede faltar; pero quien vaya a hacer el velorio le pone los elementos que cree necesario, como flores, tierra de dónde se está haciendo el velorio, frutos y, por supuesto, se adora con cantos y velas”
Igualmente, resaltó que se puede hacer velorio de Cruz todo el mes de mayo por pago de promesa o tradición hasta el 24 de junio, Día de San Juan Bautista, que despide la cruz.
La exponente mencionó también que, en oriente, existen elementos de carácter simbólico que lo acompañan, como la corona de espinas, el sudario, que es una tela de color blanco o morado adornado con encajes, en el altar también se colocan los tres clavos, el martillo y la tenaza. Algunos le colocan escalones que representan las tres caídas que tuvo Jesús, o las estaciones que hizo en el viacrucis cuando caminaba hacia el calvario para ser crucificado.
Señaló que otra acción que demuestra el respeto que sienten los fieles hacia el sagrado madero, es el acto de voltear o tapar la cruz al terminar la realización del sagrado rosario, la salve cantada, las décimas, cantos de fulía, malagueña, galerón, las peticiones y el pago de promesas dedicados, exclusivamente, a la santísima cruz en la parte religiosa, para dar paso a la parte pagana de la fiesta, cuando inician los decimistas y el baile de joropo oriental con la presentación de artistas y grupos, que ofrendan sus cantos y danzas a la cruz.
La fulía oriental, tradicionalmente, en Puerto La Cruz, fue interpretada hasta el año de su fallecimiento, por María Rodríguez, y en la actualidad lo hace la cultora, Flor Córcega. Además de los ritmos de malagueñas, punto y cruz, punto y llanto, “que son unos tonos de velorio que actualmente casi no se escuchan, porque los que lo interpretaban han fallecido y, actualmente, son pocas las personas que las cantan”.
Esta manifestación cultural tiene una gran significación espiritual que los devotos conservan, promueven y difunden, para que se mantenga su esencia. En algunos lugares se nombran padrinos de la cruz a gente de la comunidad, los cuales son los encargados de llevarla al altar, cantarle, o son colaboradores de los gastos que ocasiona la celebración.
Quiero cantar con mi hermano
como en los pueblos, solían
unas salves y fulías
con una rosa en la mano
Cruz de Mayo la sembramos
entre décimas y cantos
y por eso quiero tanto
los recuerdos imborrables
y la luz inigualable
de las risas y los llantos.
VTV/LAV/OQ