Expertos aseguran que los alimentos con vitaminas B, C, D y E pueden ayudar a combatir el coronavirus
El doctor Juan Carlos Ruiz de la Roja, aseguró que los alimentos con vitaminas B, C, D y E así como los hábitos de las medidas de bioseguridad ayudan a combatir el coronavirus.
En muchas ocasiones no ponemos en práctica hacer ejercicio físico a diario, dormir entre 7-8 horas, así como evitar el consumo de tabaco, son determinantes en el aumento de nuestras defensas y por lo tanto nos ayudan a combatir el virus, enfatizó.
De hecho, el especialista añadió que está comprobado que son varias las vitaminas y minerales de determinados alimentos, implicados directamente en el aumento de nuestras defensas. «La vitamina D está presente en pescados como el salmón, sardina y atún, así como en la leche y la yema de huevo, alimentos de vital importancia para obtener unas buenas provisiones de esta vitamina e incrementar las defensas evitando, no sólo el posible contagio por coronavirus, sino también las posibles complicaciones en el supuesto de que nos infectemos con dicho gérmenes.
La vitamina C, está presente sobre todo en frutas como el kiwi, cítricos y fresas, al igual que en verduras como el brócoli y el pimiento rojo, estimula las defensas evitando las infecciones principalmente a nivel del aparato respiratorio. Además, mantener niveles adecuados de vitamina E, muy presente en el aceite de oliva, aguacate y frutos secos, favorece que los glóbulos blancos estén en perfecto estado para combatir los virus.
Los alimentos ricos en fibra: papás, espárrago, manzana, uva y arándanos refuerzan nuestra inmunidad, no sólo a nivel del intestino, región de nuestro cuerpo por donde transita el coronavirus, sino que también mejora nuestro sistema defensivo en el resto del organismo, indicó el doctor Ruiz.
Actualmente la mejor fórmula de acabar con el virus es aumentar nuestras defensas y eso pasa, además por vacunarnos, por cuidar nuestros hábitos de vida y alimentación. Las vacunas tienen como finalidad reducir las posibilidades, no sólo de infectarnos con la COVID-19, sino también de desarrollar una enfermedad grave.
/CP