Estas son las recomendaciones para no afectar su salud con la automedicación
Los excesos de comida y licor, el cansancio, los cambios drásticos de clima, los viajes y hasta las aglomeraciones pueden generar afectaciones a la salud. Sumado a las infecciones respiratorias que han afectado masivamente en las últimas semanas.
Para mitigar el impacto de los síntomas es frecuente buscar un medicamento que, se supone, podría servir. El asunto es que el remedio podría ser peor que la enfermedad. Por eso varios expertos enfatizan en lo que no se debe hacer, aunque parezca muy normal.
Por un lado, está el mal uso de antibióticos. Por mencionar, en la lista de los más comunes están la amoxicilina, azitromicina, cefaclor, doxiciclina, sulfametoxazol o gentamicina. Los nombres pueden ser muchos más. El hecho es que se usan para atacar virus, cuando están diseñados para atacar bacterias, refieren medios internacionales.
«Estos son de los medicamentos más usados cuando hay síntomas respiratorios. Sin embargo, la mayoría de las infecciones respiratorias no requieren estos medicamentos, pues su origen más frecuente es viral y los antibióticos no tienen efecto sobre estos virus», explicó la doctora Lina Porras Santana.
Coincide con ella el epidemiólogo Carlos Álvarez, quien explica la relación histórica con la costumbre de automedicarse. “La gente se moría de muchas infecciones. Era una gran causa de muerte en el siglo XIX… Eso dejó la sensación de que son drogas milagrosas y que no hacen daño”, indicó.
En ese sentido, advirtió la neumóloga Jenny Jurado, que «el uso indiscriminado de antibióticos, lo que genera, es una mayor resistencia de los gérmenes frente a las infecciones que presentamos. De modo tal que si usamos indiscriminadamente los antibióticos, lo que va a pasar es que el día que realmente los necesitamos, pues va a ser más difícil que nuestro organismo responda adecuadamente frente a ellos».
VTV/YD/EMPG