ESPECIAL | Las huellas psicológicas de la pandemia que inducen al suicido y cómo hacerle frente

La pandemia universal por la COVID-19 ha dejado «huellas psicológicas» en personas alrededor del mundo, debido a las medidas de cuarentena y distanciamiento social que se han tomado en pro de enfrentar a la enfermedad, ocasionando trastornos mentales como: fobias, ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), cambios del estado de ánimo, irritabilidad, depresión, entre otros desórdenes psicológicos que pueden llevar al suicidio.

Sumado a esto, los datos emitidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) muestran que muchas personas están recurriendo al alcohol y las drogas para hacer frente a la pandemia, lo que las hace más propensas a tener problemas de salud mental y esto posteriormente, inducirlas a quitarse la vida.

Asimismo, un estudio presentado por la OPS, explica que la región de las Américas tiene una tasa de suicidio de 7.3 por cada 100.000 habitantes, una cifra menor que el promedio mundial que se ubica en 11.4 por cada 100.000 habitantes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el pasado mes de mayo sobre las consecuencias para la salud mental que está teniendo el nuevo Coronavirus y las que va a tener en el futuro, con un posible aumento de suicidios y de trastornos, e instó a los gobiernos a no dejar de lado la atención psicológica.

¿Qué hacer?

La OPS recomienda que los países evalúen sus sistemas de salud mental para determinar si tienen programas, servicios y recursos para prevenir y tratar los problemas asociados con la conducta suicida.

Una recomendación que coincide con el llamado hecho por la OMS que ha solicitado a los países no desatender este tipo de problema, es estudiar las necesidades de todos los sectores y garantizar que el apoyo psicológico esté disponible como parte de los servicios esenciales, dado que “aunque la COVID-19 es una crisis de salud física, el impacto en la salud mental es significativo y podría generar mayores dificultades si no se le hace frente correctamente».

Desde esta perspectiva, la psicóloga Matilde Aguilar considera necesaria la implementación de planes nacionales para atender problemas de salud mental en medio de la pandemia.

A su juicio, cada centro hospitalario, institución pública y medio de comunicación debería contar con profesionales para la prevención, atención de crisis y tratamiento psicológico, tanto de personas sanas, como de aquellos que padecen la enfermedad y sus familiares; puesto que “es una forma de ganar en colectivo para la salud mental de una sociedad”.

La especialista también recomienda que cada persona cree su grupo de apoyo significativo, mantener la interacción y comunicación, haciendo uso de redes sociales o mensajería instantánea para expresar sentimientos y pensamientos.

Otro de los puntos clave para enfrentar la pandemia preservando la salud mental es mantenernos ocupados, pero también dejar espacios para el ocio y sobre todo observar los cambios de conducta y emociones propias y de nuestro grupo significativo para solicitar ayuda psicológica certificada a tiempo.

Para leer el material ampliado elaborado por el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información ingresar en: https://t.co/eeOLfvMLje

/CP