EE. UU. reduce restricciones a Chevron para extraer crudo en Venezuela

El Gobierno de Donald Trump renovó de forma «reservada» una licencia a la petrolera estadounidense Chevron para reiniciar sus operaciones en Venezuela, según confirmaron fuentes cercanas a las negociaciones al medio estadounidense Wall Street Journal. Según el medio norteamericano, la medida del Departamento del Tesoro habilita a Chevron a realizar explotaciones conjuntas de crudo.

La medida, fue aprobada «de manera discreta» según informa el diario, aunque la petrolera estadounidense nunca dejó de explotar petróleo en Venezuela pese a las amenazas de Trump.

De acuerdo a las fuentes, la decisión fue discutida en conjunto con el canje de 10 prisioneros estadounidenses y es presentada como un cambio en la postura de Washington hacia el país suramericano. La decisión se da luego de que la revocación de las licencias a la petrolera no fueran atendidas por Chevron y no avanzara en su plan de desinversión.

La ministra de Hidrocarburos de Venezuela, Delcy Rodríguez, aseveró en reiteradas ocasiones que la producción y exportación de petróleo y sus derivados mantuvieron su crecimiento pese a la revocación de las licencias determinadas por la Administración Trump.

El 4 de junio, Rodríguez confirmó que todas las empresas petroleras internacionales mantienen producción plena en territorio nacional, al desmentir versiones que apuntaban a una disminución de la actividad extractiva en el país sudamericano. «A esta hora Chevron, producción plena. A esta hora los campos de Eni, producción plena. A esta hora el campo de Repsol, producción plena», declaró en esa oportunidad durante el Congreso Mundial de Retailers celebrado en Caracas.

Producción venezolana avanza

La producción petrolera de Venezuela registró un ligero crecimiento en junio pasado y se ubicó en un millón 69 mil barriles diarios, según el informe por fuentes directas que publicó el martes la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su boletín mensual.

De acuerdo con el reporte de fuentes directas de la OPEP, la producción petrolera de Venezuela tuvo un incremento de tres mil barriles diarios respecto a mayo, mientras que por fuentes secundarias se ubicó en 910 mil barriles al día, es decir, dos mil barriles por encima del mes previo.

En cuanto al trascendido por la prensa estadounidense este jueves, señala que las nuevas condiciones permitirán a Chevron retomar actividades conjuntas con Petróleos de Venezuela (PDVSA), aunque bajo condiciones específicas. A diferencia de licencias anteriores, este permiso faculta a la empresa a pagar sus obligaciones con el Estado venezolano mediante crudo en lugar de efectivo, un mecanismo que evitaría transferencias directas de divisas.

Según las fuentes, la licencia fue clasificada como «específica» en lugar de general, lo que permitió su aprobación sin divulgación pública inmediata.

El Departamento de Estado, según el WSJ, aseguró que el objetivo principal es permitir a Chevron recuperar una deuda estimada en alrededor de tres mil millones de dólares acumulada por su participación en proyectos conjuntos con PDVSA.

Impacto en la industria venezolana

Chevron era responsable de cerca del 25 % de la producción petrolera nacional antes de la suspensión de su anterior licencia en mayo. Su retorno podría impulsar la actividad en campos clave, como Petropiar, una de sus principales empresas mixtas con PDVSA. Además, otras compañías extranjeras afectadas por las sanciones —como Repsol (España), Eni (Italia) y Reliance (India)— podrían explorar acuerdos similares.

La medida ocurre en un contexto de negociaciones entre funcionarios estadounidenses y venezolanos, incluido el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez. Según reportes, ambos países evalúan reabrir embajadas, aunque no se han anunciado avances oficiales.

Mientras tanto, el crudo venezolano se mantiene como un factor clave en la geopolítica regional, con Washington en la búsqueda de equilibrar su política de presión con intereses energéticos y estratégicos. La discreción en este último movimiento sugiere que el tema será objeto de ajustes en los próximos meses.

CONOZCA MÁS:

Fuente: TeleSUR

VTV/Ora/DS