Cuba desarrolla molécula para tratar enfermedades neurodegenerativas

Cuba desarrolla una molécula destinada al tratamiento de la enfermedad de Párkinson, cuya investigación recibe financiamiento desde 2018 para la puesta en marcha de estudios preclínicos y el comienzo de ensayos clínicos en Rusia. El novedoso proyecto fue elaborado por el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (Cidem), perteneciente al Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma).

«Tenemos la buena noticia de que el producto está listo para iniciar el ensayo clínico fase 1, eso es algo histórico, es un hito. Para que se tenga una idea, es primera vez que en Cuba tenemos una molécula de este tipo totalmente nueva, creada por nosotros y que es un candidato a medicamento», detalló el director general de esta institución de la mayor de las Antillas, Alejandro Saúl Padrón.

Recientemente, la Fundación Skólkovo, considerada como la principal agencia del Centro Ruso de Innovación para el Desarrollo y Comercialización de Tecnologías Avanzadas, aceptó este novedoso proyecto cubano. Padrón, también especialista de la Universidad Químico-Tecnológica de Rusia D.I. Mendeléyev, refirió que los éxitos iniciales en colaboración internacional, asociada a proyectos innovadores, se produjeron como consecuencia de la cooperación con entidades rusas y, derivado además de ese intercambio técnico con especialistas, surgió en junio de 2019 una compañía mixta que labora con propuestas de la isla en el Parque Tecnológico Skólkovo.

Una de las líneas de investigación prioritarias del Cidem es el impulso de proyectos asociados a trastornos neurodegenerativos, junto al estudio de las enfermedades infecciosas, el empleo de los antimicrobianos y los medicamentos para el tratamiento del cáncer. Gracias a «la experticia de nuestro centro y los resultados promisorios en un candidato para el tratamiento del Párkinson», cuentan actualmente con un contrato para el registro y comercialización de esa molécula cubana, obtenida a partir del vínculo con profesionales de la Facultad de Química de la Universidad de La Habana, hace más de una década.

 

Fuente: Sputnik

VTV/YD/MR/