Casa natal de El Libertador un espacio para el turismo histórico en la ciudad

Paradójicamente, en medio de una urbe agitada, feroz, con edificaciones modernas, se encuentra erguida una casona que data de 1680, la cual guarda una historia fascinante, y recoge las voces, llantos y sonrisas de un niño que se convirtió en el grande de Latinoamérica: El Libertador Simón Bolívar.

Cuando oriundos y extranjeros visitan a Caracas, la primera parada que realizan es en la casa natal de Bolívar, y es que la fachada solemne, con el imponente tricolor patrio, y la exuberante calle de piedras, diagonal a la plaza El Venezolano, en el centro de la ciudad, hacen virar la mirada de los transeúntes y desviar su camino, para mostrarle los espacios donde nació, creció y se hizo hombre el Padre de la Patria.

Quienes se acercan a la casa de los Bolívar, son recibidos con la cálida bienvenida de una representación teatral de El Libertador, quien los invita a pasar y conocer los espacios; sumado al acompañamiento de los guías patrimoniales, los visitantes realizan un viaje a la historia íntima familiar de este gran hombre venezolano.

Es importante señalar que esta hermosa casona fue rehabilitada por el Gobierno nacional, obra que inició en enero de 2023, y que permitió abrir nuevos espacios, bajo una intervención altamente profesional, que garantizó los grabados originales de la infraestructura histórica.

Restauración para el Turismo

En una entrevista exclusiva para Multimedios VTV, la guía patrimonial, de la casa de El Libertador, Andrea Mujica, explicó que antes de la remodelación en la casa, solo se mostraban las salas que se encontraban en óptimas condiciones, entre ellas: la sala mayor, la habitación de nacimiento, sala de estar, primer patio de frente, galerías de batallas, sala menor y el patio principal.

Pero la visión futurista que se plantea en el Gobierno bolivariano dio paso a un trabajo de gran envergadura y sin precedente en la historia arquitectónica de la casa natal, para abrir nuevas oportunidades del turismo urbano en Caracas.

Son 16 los espacios que fueron intervenidos, entre ellos: el techo, los pisos, el patio de granados, las dos capillas, la habitación de la Negra Hipólita, las habitaciones de las damas, los salones internos, así como la reconstrucción de la cocina.

Un dato importante que dio a conocer Mujica, es que la cocina es una réplica similar de la original, ya que esta se ubicaba donde actualmente se edificó la sede principal del Banco de Venezuela”.

“La restauración de todas estas áreas tuvo como objetivo rescatar lo que habíamos tenido en aquel entonces, sin perder esa esencia de la originalidad que se contaba”, afirmó Mujica.

Añadió que una de las áreas de más impacto, luego de la transformación, fue la luminosidad que se refleja en la sala mayor, la cual, ahora, posee una escala de colores impactantes.

“Cuando las personas nos preguntan si este espacio es realmente igual a como estaba en esa época, eso nos lleva a hablar, con honor y homenaje sobre esta casa, que a pesar del tiempo, conserva la esencia, y nos transporta a aquellos momentos y hechos históricos que ocurrieron en el lugar”, resaltó.

El mágico relato de Andrea Mújica sobre la casa de los Bolívar, invita a todos y todas a visitar estos espacios para conocer más sobre la historia. “No solamente es un cuento, no es un chiste, es lo que forma parte de la cultura histórica en el país”.

Contar la historia

Otra de las transformaciones que ocurrió en la casa de los Bolívar fue la reestructuración del guion de los guías Fabián Acosta y Angélica Marchena, quienes enfatizan sobre la “historia insurgente y la vida de aquellas personas que son de tipo convencional, pero que forman parte de lo que es nuestra memoria histórica”.

La responsable de realizar el libreto es la supervisora de la casa de natal, Luz Lezama, quien investigó y profundizó los escritos de grandes autores de la época colonial.

“Me tocó particularmente realizar el guion de contenido en la casa y realizar muchísimas investigaciones, apoyada por los grandes autores de la época. Tuve el privilegio no solamente de estudiar y de aprender, sino de transmitir ese conocimiento a todos los niños, a todos los visitantes y, por supuesto, a las futuras generaciones, porque todo lo que hagamos hoy día, queda plasmado en los visitantes, y que las anécdotas de lo que vivieron aquí, serán transmitidas de generación en generación…”, enfatizó.

Con una visible emoción, la coordinadora de la casa natal, expresa que esta nueva forma de contar la historia, “presenta a los venezolanos y al extranjero, la historia que vivimos desde tiempos de conquista, desde tiempos de la llegada de Cristóbal Colón, hasta nuestros días”.

Destacó, además, que como guías patrimoniales se enfatizan en las costumbres o en los quehaceres de la familia Bolívar, “lo que hacían dentro de su casa como bañarse, cocinar, comer, conversar. Transmitirle eso a los visitantes es una experiencia muy enriquecedora y bonita”.

Con los trabajos de restauración que se realizaron en la Casa Natal de El Libertador Simón Bolívar, la convierte en un punto focal para potenciar el turismo urbano, y permite también un espacio para la reflexión de los turistas y visitantes sobre la memoria histórica colectiva. 

VTV/LAV/MQ/GT/FB