IVIC alerta que calentamiento oceánico elevará frecuencia del fenómeno «Niño costero»

Los científicos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) advirtieron que producto del calentamiento oceánico planetario se elevará la frecuencia del fenómeno Niño Costero en Sudamérica.

Así lo resaltó el jefe del Laboratorio de Ecología del Paisaje y Clima, Centro de Ecología del IVIC, Dirk Thielem, durante la conferencia denominada Entre intensas sequías y lluvias torrenciales.

“Los modelos señalan que producto del calentamiento oceánico a nivel planetario la frecuencia e intensidad de los niños costeros se va a incrementar”, refirió.

Asimismo, el especialista explicó que el fenómeno Niño Costero, está ocurriendo actualmente y fue en 2017 cuando se reportó “de manera tímida, pero ahora ocurre de forma severa”, de acuerdo a los informes de científicos que estudian el fenómeno en tiempo real desde el territorio ecuatorial.

Destacó que este fenómeno es parte de la crisis climática planetaria actual que eleva la frecuencia, intensidad y duración de las ondas de calor en las aguas de distintas regiones oceánicas.

Foto MinCyT

“Se trata de un fenómeno importante y rápido, el problema es la velocidad en que se desarrolla y es superior a la que uno puede predecir y prever, por ejemplo, la ocurrencia de un huracán. Estamos hablando en términos de muy pocos días y semanas sobre la ocurrencia del Niño Costero con su severidad e implicaciones”, mencionó.

Asimismo, el experto detalló que el fenómeno ocurre en la zona central del Pacífico, y en Sudamérica, El Niño costero solo genera un déficit de precipitaciones.

No obstante, hizo hincapié que si ese calentamiento se desplaza a las costas sudamericanas, países tales como Ecuador y Perú tendrían afectación directa e inmediata que podría abarcar a Colombia y Venezuela.

Referente a los resultados del estudio, Thielem informó que desde 2019 se presentó una mega sequía en la región que hasta la fecha afecta al humedal más grande del planeta, Pantanal, extendido entre Bolivia, Brasil y Paraguay.

Por último,  añadió que “el pronóstico es una continuidad de la sequía para el Pantanal”, afectando la producción de alimentos entre otros problemas para la humanidad.

Fuente: MinCyT

VTV/WIL  /CP