Chile aprueba Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres

El Congreso Nacional aprobó la normativa para establecer el rol principal del Estado en la adopción de medidas para proteger, atender y resarcir a las víctimas de violencia de género. En este sentido, las instituciones estatales deberán garantizarles a las féminas acceso a la información sobre sus derechos a los servicios de salud física, mental, seguridad y justicia; así como brindarles acompañamiento para la reparación física psicológica y social.

El texto define como violencia contra la mujer cualquier acción u omisión que les cause muerte, daño o sufrimiento en razón de su género, donde quiera que ocurra, ya sea en el ámbito público o el privado, a su vez, también incluye la ejercida contra niños y adolescentes, con el fin de dañar a sus madres o cuidadoras.

La ley, adoptada para su promulgación, enumera distintos tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica, institucional, política, laboral y gineco-obstétrica. Asimismo, permite modificar otras normativas legales para resguardar la confidencialidad de las víctimas y mejorar la seguridad y protección de quienes denuncies agresiones.

Orellano publicó en su cuenta en la red social X, @totiorellanag: «Tras siete años en el congreso, se aprueba la Ley Integral en contra de la violencia hacia las mujeres. Gracias al trabajo de ex ministras, parlamentarias, sociedad civil, feministas y por supuesto del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género hoy podamos decir: SE DESPACHA A LEY».

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, agradeció el apoyo transversal en el Congreso a la normativa contra la violencia, lo cual muestra que esta es una prioridad del Estado y no está circunscrita a ningún sector. «Si nuestras abuelas pudieron ser las primeras en ingresar al trabajo remunerado formal, si las mujeres recuperaron la democracia, pudimos tener las primeras leyes sobre violencia intrafamiliar y femicidio y crear un ministerio, ahora también hemos dado un nuevo paso para las próximas generaciones». 

Fuente: Prensa Latina 

VTV/YC /EMPG