Casa Rómulo Gallegos muestra obras sobre la historia del vidrio

Un conversatorio denominado “El extraordinario mundo de los vidrios del siglo XX”, a cargo de Edmundo Hernández, se realizará el martes 25 de octubre de 2022, mientras que Beatriz Márquez hablará sobre “Vitrum, el legado”, el jueves 27, en horario de 4:00 p.m. a 5:00 p.m., en la Sala Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre.

Estas actividades forman parte de la programación especial de conferencias y talleres que se desenvolverá durante los próximos días, acompañando la exposición “+Que Vidrio”, que presenta la obra de sesenta y cinco artistas en la Celarg de Altamira.

La programación presentará el martes 1° de noviembre de 2022, el conversatorio “La tridimensionalidad en el vitral”, a cargo de Beatriz Peñín, en horario de 4:00 p.m. a 5:00 p.m. y el jueves 03 de noviembre el Taller “Reciclarte”, facilitado por Alicia Feaugas, de 10:00 a.m. a 12:00 m.

En las actividades de la Fundación Celarg se atiende a medidas de bioseguridad. El uso del tapabocas es imprescindible. La Casa de Rómulo Gallegos cuenta con cafetín y estacionamiento propio.

El vidrio como protagonista

El Año Internacional del Vidrio, decretado por las Naciones Unidas, se celebra en Venezuela rindiendo homenaje a la profesora Mercedes Vivas, pionera de este arte del fuego en el país y presentando la exposición “+Que Vidrio” y una programación especial de conferencias y talleres.

El montaje comprende esculturas, ensamblaje e instalaciones, en las cuales se emplean técnicas mixtas, vitral, mosaico, vitrofusión, vidrio fundido, bullseye, tack fusion, termoformado, casting, mosaico, fusión, full fusing, vidrio flotado, flameworking, spectrum y sandblasting. Se hace uso de vidrio, metal, acrílico, tapia, bronce, madera, aluminio, oro, grisalla, crayón, swarovski, cristal, borosilicato, murano, alambre, botellas, confeti encolado, esmalte, boro, grafito, nylon y espejo.

Fabiola “La India” Gámez, curadora del montaje, destaca la sutileza del vidrio como método expresivo presente en la exposición: “la naturaleza, lo etéreo, lo terrenal, el cinetismo, la poesía, lo abstracto y conceptual en una disposición diáfana y excelentemente estructurada”, afirmó. El montaje cuenta con museografía de Manuel Suárez y la asistencia de Johan Rozo.

La exposición podrá ser apreciada por el público hasta el sábado 21 de enero del 2023.

Fuente: MinCultura

CONOZCA MÁS:

VTV/Ora/JMP