Baile de la Yonna de los Wayúu es conmemorado por el presidente Maduro
El baile de la Yonna, manifestación cultural del pueblo indígena Wayúu en la zona fronteriza colombo-venezolana por la península de la Guajira, se conmemora este sábado 24 de agosto y el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, destaca su riqueza cultural.
“Al ritmo del tambor, nuestros hermanos del pueblo wayúu, danzan por la preservación de sus raíces, en el baile de la Yonna”, expresó el Jefe de Estado en un trino publicado este sábado en su cuenta @NicolasMaduro
Subrayó que esta manifestación ancestral es “ícono de la riqueza cultural de los pueblos originarios que representa la búsqueda del equilibrio entre el hombre y la Pachamama”.

Esta danza es una de las más vistosas por sus colores intensos que resaltan en medio de la aridez de la Guajira donde originariamente habitan los wayúu y pese a que se celebra por varios motivos y en diferentes fechas, debido al sincretismo con el catolicismo, se escoge esta fecha para coincidir con San Bartolomé.
Más que una danza, se trata de un rito comportamental de múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la cultura guajira tres atributos esenciales como la búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre, refiere el medio Ciudad CCS.
Es uno de los pueblos arawak, que con una gran corriente migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, adonde llegaron hacia el 150 a.C.

El contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI, sin embargo, los wayúus no fueron conquistados sino hasta la independencia de Colombia y Venezuela.
En esto influyó tanto la resistencia indígena, como las duras condiciones ambientales del desierto, que sirvió como refugio a los wayúus.
A pesar de la expansión de ambos países los wayúus mantuvieron una amplia autonomía extralegal que han reconocido ambos Estados.
El baile de la Yonna tienen varios pasos que a continuación se enumeran: Samutkuya (paso del gallinazo); Mushalekuaya (paso del Caricia); Jayumulerkuaya (paso de la mosca); Karaykuaya (paso del alcaraván); Chocokuaya (paso del trompo); Jeyukuaya (paso de la hormiga); Petkuaya (paso de la perdiz); Anuwanakuaya (paso del rey del gallinazo); Wainpiruaikuaya (paso de la paraulata); Wawachikuaya (paso de la torta).