ONU alerta extinción de cinco pueblos indígenas en Colombia por conflicto armado
El representante en Colombia del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Scott Campbell, anunció que existe un riesgo real de la extinción física y cultural de cinco pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en el marco del conflicto armado que vive el país.
“El riesgo de extinción física y cultural de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta es real. Es una tragedia que podemos y debemos prevenir”, dijo el representante de la ONU.
La montaña que está entre los departamentos de La Guajira, Magdalena y César es el hogar de los pueblos aborígenes kogui, arhuacos, wiwas o arzarios y kankuamos.
“Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta sufren ataques crueles y diversos por parte de los grupos armados no estatales, con consecuencias devastadoras en sus vidas, su tierra, su territorio, su Gobierno propio, su autodeterminación, su cultura, su espiritualidad y su sistema de justicia propia”, declaró Scott Campbell.
Asimismo, mencionó que desde 2022 hasta la fecha hay “un incremento de la violencia territorial» en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta, el Comisionado agregó que “esta situación de violencia tiene sus raíces en la disputa del control territorial y de las rutas del narcotráfico y de diversas actividades ilícitas de grupos armados no estatales, con graves afectaciones a los derechos de los pueblos indígenas y también de comunidades afrodescendientes y campesinas”.
Mientras “hasta la fecha, la respuesta del Estado ha sido, lamentablemente, insuficiente”, el funcionario agregó que las mujeres y las niñas indígenas de la Sierra “enfrentan riesgos persistentes y grandes dificultades para acceder a la justicia y para contar con mecanismos de protección”.
En este sentido, esto está marcado por la “situación de vulnerabilidad y riesgo; desigualdad, pobreza, barreras lingüísticas; y el desconocimiento y carencia de rutas de atención con enfoque étnico; amenazas en su contra y hacia su familia y la dificultad para movilizarse desde su territorio hasta las cabeceras municipales”.
Además, hizo un llamado a que “las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes tengan acceso a educación, salud y trabajo en su territorio, así como por servicios de salud adecuados para las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual”.
Por otra parte, describió que “algunas mujeres indígenas describieron su acceso a los derechos humanos como si se encontraran en el siglo X”. Hasta el 19 de mayo de 2025, Indepaz reportó 65 líderes sociales asesinados.
La Oficina de ONU de Derechos Humanos, puntualizó que ha ocurrido el desplazamiento forzado de al menos 600 indígenas del pueblo wiwa en 2024. “En lo que va de 2025, ONU Derechos Humanos recibió cinco alegaciones de homicidios de personas defensoras en los departamentos de la Sierra Nevada de Santa Marta, y ha documentado una masacre, con tres víctimas, en La Guajira”, puntualizó.
Fuente: TeleSur
VTV/LAV/SB