Aceite de oliva con biofenoles mejora la salud en personas con obesidad
Un estudio en el que participó el Instituto de la Grasa (IG), el centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto al Hospital Regional Universitario de Málaga y la Universidad de Málaga, demuestra que el aceite de oliva virgen extra (AOVE), rico en los biofenoles oleocantal y oleaceína, puede mejorar la salud de personas que padecen obesidad y en primeras fases de diabetes.
Los resultados del estudio, muestra que con tan solo un mes de consumo de aceite rico en oleocantal y oleaceína, sin necesidad de modificar las cantidades de aceite ingerido ni introducir otros cambios en la dieta ni ejercicio físico, fue suficiente para inducir mejoras metabólicas, como pérdida de peso, disminución del índice de masa corporal y de la glucemia basal.
Una de las investigadoras del CSIC y participante en la investigación, Aránzazu García indicó que «en el estudio se han determinado los efectos beneficiosos sobre la salud de 91 personas de un AOVE rico en fenoles frente a los de un aceite de oliva, que cuenta con siete veces menos cantidad de estos compuestos». A su vez, sostuvo que «tras 30 días de ingesta, mejoró significativamente su estado oxidativo e inflamatorio, lo que indica que este tipo de aceite induce un perfil más saludable».
Otra investigadora del estudio, Yanina Romero aseguró que «este trabajo abre la puerta a la realización de investigaciones a mayor escala, con más pacientes y mayor duración, en los que se analice la incidencia de diabetes y enfermedades metabólicas en personas con alto riesgo».
Hasta hace poco se pensaba que los beneficios para la salud del aceite de oliva se debían al tipo de ácido graso mayoritario que contiene, como el ácido oleico. Sin embargo, actualmente se atribuyen la mayoría de estos efectos beneficiosos a una serie de compuestos que están presentes en el aceite de oliva virgen, los biofenoles.
El oleocantal y la oleaceína son dos tipos particulares de biofenoles que presentan algunas variedades de aceitunas, siendo especialmente abundantes en las variedades Picual y Cornicabra. Su cantidad difiere según diversos factores, como el tipo de suelo, el régimen de lluvias y la fecha de recogida.
Fuente: Nota de prensa
VTV/DS/lm