Expoesía presenta «Río Quemado» de Jorge Rodríguez traducido al idioma azerí

El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez, presentó este viernes en la II Feria Internacional del Libro de Poesía (Expoesía), que se desarrolla en Caracas, su poemario «Río Quemado», que en esta oportunidad fue traducido al azerí, la lengua oficial de Azerbaiyán.

“Quiero agradecer a la Universidad de Azerbaiyán, por la gran deferencia que han tenido” por el trabajo de traducción realizado, expresó el poeta venezolano, sobre su obra, ambientada en el pueblo de Carora, estado Lara, donde se inspiró para escribir su obra literaria que apareció, según su propia confesión, como parte de la escritura de una novela postergada que trabajó desde hace más de 20 años pero que fue abandonada por diversas razones personales.

«En algún momento en que apareció de manera cataclísmica la construcción de esa novela, sabía que uno de los pasajes de la novela tenía que ver con la tortura de uno de los personajes, irremediablemente me iba a ocupar con la catástrofe de mi vida, que fue el asesinato de mi padre en el año 76 por esbirros de la policía política de Venezuela”, explicó, en referencia al duro pasado vivido y sufrido por su familia, durante la violenta y represiva época de los gobiernos de la llamada Cuarta República que le quitó la vida al joven líder socialista Jorge Antonio Rodríguez (padre).

En el conversatorio ante los asistentes a la Expoesía, Rodríguez reconoció que en ese contexto, “apareció un libro para mi padre, que es Río Quemado. Es un libro que luego de construido me doy cuenta, y me lo hicieron saber, que es un solo poema elegíaco, que además de respirar para dentro tiene la construcción que me sorprendió, porque pareciera que es como una especie de reiteración permanente de alguna frase que no hace otra cosa que tratar de drenar el dolor”, sintetizó.

Tras la breve introducción, el presidente del Poder Legislativo, al hacer gala de su condición de escritor, leyó pasajes del contenido del poemario, en una sesión bilingüe, que incluyó la lectura traducida, simultánea, junto a la profesora de la Universidad de Lenguas de Azerbaiyán, Elvira Imanova.

Previamente, la académica azerbaiyana informó que el interés de traducir este libro, que incluyó también obras de otros poetas venezolanos, como el ministro para la comunicación e información, Freddy Ñáñez, se dio en la visita de un literato azerbaiyano a Venezuela en una de las tantas ferias de poesía que realiza el Gobierno Bolivariano.

Entonces, el escritor percibió la atracción del público por estas obras y se propuso realizar la traducción para presentarlos ante los ciudadanos del país euroasiático.

Finalmente, el largo y complejo proceso fue ejecutado por tres personas, organizadas desde la Universidad de Lenguas de Azerbaiyán, en conjunto con la Embajada de Venezuela en ese país.

Imanova relató como anécdota, que, durante el proceso de traducción, que catalogó como muy fuerte debido a las lenguas tan distintas y las culturales tan disímiles, se logró la misión gracias a la presencia de un grupo de pasantes en la embajada de Venezuela en su país, quienes eran consultados cotidianamente sobre vocablos y venezolanismos que solo un venezolano podía entender.  

“Y así, pues, nacieron los libros y después los presentamos en la feria internacional del libro de Azerbaiyán, que se celebra cada año”, concluyó.

CONOZCA MÁS:

VTV/Ora/DB/