El canal de todos los venezolanos
La 25° Cumbre China-Unión Europea (UE) abordó este jueves las relaciones bilaterales, los desafíos geopolíticos, los nexos comerciales-económicos y el complejo escenario internacional. El primer ministro chino, Li Qiang, copresidió el evento junto al presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Li afirmó que en los 50 años transcurridos desde el establecimiento de relaciones diplomáticas, los vínculos evolucionaron de manera estable y generaron resultados concretos que benefician a ambos pueblos.
Según Li, la historia demuestra que cuando prevalece el respeto mutuo, la comprensión y la apertura, la cooperación entre ambas partes avanza y genera beneficios comunes. Por el contrario, cuando las relaciones se distancian o se interrumpen, esta cooperación se estanca y afecta negativamente a las dos partes. «China y la UE comparten amplios intereses comunes y no tienen conflictos fundamentales. A pesar de los cambios en el escenario internacional, la cooperación debe ser el eje central de la relación bilateral, y la asociación, su definición adecuada», agregó.
El primer ministro afirmó que en un contexto global cambiante y turbulento, resulta aún más importante que ambas partes fortalezcan su colaboración. Asimismo, aseguró que si China y la UE defienden el libre comercio, la economía y el comercio internacional mantendrán su dinamismo.
Previamente el presidente chino, Xi Jinping, dialogó con Costa y Von der Leyen, a quienes instó a fortalecer la colaboración en medio de una coyuntura histórica crucial. Antes de la cita en Beijing, Von der Leyen aseguró que esta es una oportunidad para «avanzar y reequilibrar nuestra relación».
El director general para Asia y el Pacífico del Servicio de Acción Exterior de la UE, Niclas Kvarnström, declaró que las dos preocupaciones principales del bloque geopolítico radica el conflicto ruso-ucraniano y el desequilibrio en la estructura económica con el país asiático. La cumbre ocurre en medio de tensiones comerciales renovadas, tras el anuncio de nuevas sanciones por parte de la UE, las cuales afectan a empresas e instituciones financieras chinas.
Expertos aseguraron que la amenaza del conflicto entre Rusia y Ucrania, las garantías de seguridad poco confiables de Estados Unidos para Europa y los aranceles de la administración Trump causaron que el bloque sienta la necesidad de ajustar su política hacia Beijing. Sin embargo, la UE y China mantienen un diferendo comercial que los ha llevado a acusaciones mutuas, restricciones de exportación e imposición de aranceles en algunos productos clave.
Fuente: Prensa Latina
VTV/DC/CP
Este portal web, utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por nuestro sitio web. De ellas, las cookies son clasificadas como necesarias y se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento básico del portal. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted nuestro portal. Estas cookies se almacenan en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.