Venezuela intensifica esfuerzos en la promoción de la salud mental

Esta semana la Dirección General de Prevención del Delito (DPD) abordó el tema de la previsión del suicidio en Venezuela, el cual busca redoblar sus esfuerzos a fin de contemplar la promoción de la salud mental, la identificación temprana de riesgos y la intervención oportuna.

La psicóloga clínica y suicidóloga, Ana Isabel Ruiz, aseveró que es necesario educar a la población, crear conciencia y promover una mayor comprensión. Explicó que las señales de alerta pueden ser verbales, como expresiones como: “Si no paso esta materia, me muero” o “Prefiero no estar”; conductuales, que se relacionan con cambios en los hábitos de sueño y alimentación, aislamiento y consumo excesivo de sustancias; y emocionales, que pueden incluir desesperanza y cambios abruptos de humor.

Sin embargo, Ruiz resaltó la importancia de escuchar sin juzgar y activar la red de apoyo: “Observar, escuchar y accionar”. También recalcó, que es necesario romper el estigma asociado a la salud mental, ofrecer apoyo a quienes lo necesitan y brindar una visión más humanizada del tema.

“Cuando hay una persona en crisis o atravesando un duelo por causa de un suicidio, utilizamos las tres C: Calma, contención y conexión emocional. Esa persona necesita compañía en su proceso. Contamos con un programa ‘Siempre Juntos’ que ofrece atención psicológica individual, grupos de escucha y primeros auxilios psicológicos para la atención primaria de cada caso”, expresó.

Igualmente, acotó que, “estamos comprometidos con la prevención del suicidio, creando espacios de reflexión y acompañamiento a través del programa ‘Siempre Juntos’, así como con la campaña ‘súbete con nosotros al Autobús de la Prevención’”, una iniciativa pionera que busca ayudar a todas las comunidades en el manejo de la conducta suicida.

La campaña “Hagamos Visible lo Invisible”, se centra en la formación de agentes, la identificación de señales de alerta y la promoción de una escucha compasiva. Por último, indicó que los grupos de escucha se realizan en la Universidad Bolivariana los sábados a las 2:00 de la tarde (aula 320), con inscripción previa.

Fuente: Prensa Mpprijp

VTV/NA/CP