Venezuela presenta trabajo científico con perspectiva de género ante red WIN
Durante un encuentro virtual de las mujeres integrantes de la red “Women in Nuclear” (WIN), en el marco del proyecto regional “Fortalecimiento de la igualdad de género en las instituciones nucleares nacionales”, Venezuela presentó estadísticas de impacto basadas en el informe de gestión del año 2023 del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), las cuales reflejan el trabajo que se ha desarrollado en el país en materia de género a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT) y la Oficina Nacional de Enlace.
“Women in Nuclear” desarrolla el proyecto, gracias al impulso del OIEA y el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (Arcal).
La ingeniera electricista y contraparte del proyecto en Venezuela, Yaremi Gamboa, explicó el contexto legal de avanzada con el que cuenta la República Bolivariana, que garantiza el reconocimiento y posicionamiento de la mujer en el ámbito laboral, así como las numerosas políticas públicas desarrolladas desde el gobierno del presidente Nicolás Maduro Moros, para fomentar la participación y crecimiento profesional del género femenino.
Gamboa expuso que el porcentaje de talento venezolano femenino formado en el exterior, a través de la cooperación técnica con el OIEA, alcanza el 56% y el capacitado en el país en temas nucleares supera el 60%. “Es importante resaltar la gestión con perspectiva de género que se está desarrollando en el último año por la Oficina Nacional de Enlace, en el que se evidencia un 63% de mujeres que fungen como contrapartes y líderes de proyecto regionales (RLA), mientras que en los nacionales (VEN) el liderazgo arriba a un 52% y en los interregionales (INT) se encuentra en paridad con un 50%”.
Women in Nuclear es una organización sin fines de lucro de mujeres que trabajan profesionalmente en diversas áreas de aplicaciones de energía nuclear y radiación, poseen 60 capítulos en más de 145 países, consolidando una red de más de 35.000 miembros.
Su trabajo se enfoca en el desarrollo de estrategias para generar conciencia sobre las contribuciones esenciales de los usos pacíficos de las tecnologías nucleares, abordando los 3 desafíos cruciales: Cambio climático, igualdad de género y atracción de talentos jóvenes.
El capítulo WiN Venezuela, fue creado en 2020 y tiene en sus filas 52 miembros.
Fuente: Prensa Polo CyT-
CONOZCA MÁS:
VTV/Ora/CA/DB/