Venezuela se posiciona como referente en la lucha contra los delitos informáticos

En la actualidad, el paso acelerado de la tecnología y su influencia en el accionar diario de la sociedad, ha conllevado a incluir en la vida de las personas herramientas y dispositivos que facilitan el desarrollo de sus actividades diarias. No obstante, esta migración al área digital ha generado que algunos individuos se aprovechen de estas herramientas para la comisión de hechos punibles, mejor conocidos como delitos informáticos.

Así lo detalló el coordinador de Logística y Supervisión de la División de Delitos Informáticos del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), Comisario Jefe Eusebio Radamés, quien define este delito como “todas aquellas acciones antijurídicas cometidas a través del uso de la tecnología y dispositivos electrónicos, las cuales atentan contra del patrimonio de una persona o de aquellos sistemas que se encuentran protegidos”.

Ante esta realidad, resaltó la labor del Gobierno Bolivariano, el cual a través de las diferentes divisiones del CICPC, promueve de manera ardua la prevención integral y la cultura de la ciberseguridad, mediante el desarrollo de estrategias y jornadas permanentes en el territorio nacional.

Modalidades más comunes

Con relación a los reportes más comunes entre la ciudadanía, Radamés, detalló que entre los delitos informáticos más frecuentes se ubican los accesos indebidos, las ofertas engañosas, el phishing, el ransomware, deepfakes, groming entre otros.

Se define el phishing como “un malware malicioso que se encuentra adjuntado a un enlace, el cual busca obtener la información personal de una persona. Las ofertas engañosas se definen como un tipo de servicio u oferta que no existe y, a través de la publicación en perfiles falsos, buscan apoderarse del patrimonio económico de una persona”, explicó.

De igual manera el experto informático, explicó que el ransomware “es un tipo de malware que encripta la información de los servidores para posteriormente secuestrar los datos, donde luego el ejecutante pide un rescate para obtener algún tipo de beneficio. Mientras que el deepfake hace referencia a una técnica de inteligencia artificial que utiliza algoritmos de aprendizaje profundo para crear contenido multimedia falso, que puede incluir imágenes, videos o audio, mientras que el grooming es la acción donde un adulto establece una relación de confianza con un jóven a través de internet, con el objetivo de abusar de él o ella». 

Mecanismos de prevención

Si bien es cierto que la comisión de delitos informáticos, se ha vuelto latente entre las sociedades mundiales, en Venezuela el ahínco del Gobierno Bolivariano, ha establecido mecanismos de acción los cuales, de manera contundente, refrenan estas acciones.

En este sentido, el Comisario Jefe, exhortó a la población a mantenerse alerta ante las múltiples propuestas de ofertas engañosas, de quienes empleando las vitrinas digitales ofertan automóviles a precios irrisoriamente bajos, de igual forma la venta de dólares de dudosa credibilidad, por lo cual recomendó no atender atender a estas personas que difunden este tipo de engaños.

Fuente: Mpprijp

VTV/RIRV/DB/