ESPECIAL | Venezuela se consolida como líder en Patrimonios Culturales Inmateriales en la Unesco

Caracas, 01 de enero de 2019.- Venezuela es uno de los países que ingresó en el año 2008 a la convención de Salvaguarda de Patrimonio Inmaterial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y a la fecha ha tenido innumerables logros en esa materia.

El presidente del Centro Nacional de la Diversidad Cultural, Benito Irady, destaca que la designación por parte del Gobierno Nacional del Centro de la Diversidad Cultural como núcleo focal para planes culturales, permitió comenzar un expediente como Patrimonio Cultural Inmaterial  y la lista de Patrimonio que necesita Salvaguarda Urgente.

Explicó que Venezuela inició en el 2012 con la incorporación de los Diablos Danzantes del Corpus Cristi y posteriomente en 2013, con la Parranda de San Pedro de Guatire y Guarenas.

En 2014, Venezuela ingresó por primera vez en la lista que requiere Salvaguarda urgente con la tradición Oral del pueblo Mapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio ancestral.

El Cultivo de la Curagua en 2015, el Carnaval del Callao y la identidad de ese pueblo en 2016 y por último Los Cantos de Trabajo del Llano.

“Fueron expedientes que terminaron de coronar este proceso que ha permitido ubicar en este momento a Venezuela entre los países latinoamericanos más activos en los últimos siete años”, resaltó Irady.

Próximas Postulaciones

El presidente del Centro de la Diversidad Cultural aseguró que el estudio de las culturas vivas que caracteriza a los venezolanos no se detiene y desde el Gobierno Bolivariano se ha continuado a través del Ministerio de la Cultura y el Centro de la Diversidad Cultural a través de trabajos de investigación.

Aseveró que trabajan con los Palmeros de Chacao en Caracas y Los Palmeros Asuntinos y Los Palmeros del Valle del Espíritu Santo en Nueva Esparta, tradición muy conocida por estar relacionada con la celebración del Domingo de Ramos.

Igualmente, trabajan ininterrumpidamente junto a otros países costeños e insulares en el Culto a San Juan Bautista.  

Significación para Venezuela

El investigador, sostuvo que el reconocimiento de la Unesco hacia Venezuela tiene un alto valor a través de los elementos y expresiones.

Además la posibilidad de un reconocimiento tan elevado como las declaratorias como Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad son realmente importante para la nación, asegura Iraidy.

“Si lo analizamos en el contexto del proceso político nos encontraremos que es la más resaltante noticia de un acontecimiento de las culturas del pueblo que por siglos ha hecho de sus prácticas culturales un elemento sólido de comprensión de la identidad de un país”, apuntó el presidente del Centro Nacional de la Diversidad Cultural

Estos patrimonios que han sido declarados por la Unesco corresponden a manifestaciones milenarias como el caso del pueblo Mapoyo que tiene sus raíces antes de la llegada de los españoles a las tierras Americanas.

“Ya los Mapoyos tenían conocimientos y prácticas culturales de una enorme calidad o se trata de historias culturales de siglos como Los Diablos Danzantes de Corpus Cristi o la Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire o historia culturales que integran una mezcla de expresiones de otras regiones del mundo como es el caso del Carnaval del Callao que mezclan costumbres de pueblos de origen oriental, hindúes, africanos, latinoamericanos y europeos”, puntualizó.