Venezuela utiliza nuevas tecnologías contra enfermedades transmitidas por mosquitos
Venezuela desarrolla el Plan de Ciencia y Tecnología para el Control Integrado de Vectores, a través de la incorporación de nuevas tecnologías, que busca reducir la densidad poblacional de los mosquitos “Aedes sp.” y del “Anopheles sp.”, y lograr disminuir la incidencia de las enfermedades transmisibles vectorizadas: Dengue, chikungunya, zika, fiebre amarilla y malaria.
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT), en articulación con el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), ejecuta estas nuevas armas tecnológicas tales como el biocontrolador formulado con la bacteria entomopatógena Bacillus sphaericus (para el tratamiento a criaderos útiles) y el biocontrolador formulado con los hongos entomopatógenos Metarhizium rileyi, Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana (para aplicación espacial intra y peridomiciliaria), explicó en sus redes la ministra Gabriela Jiménez.
Adelantó que los impactos sociales positivos promueven el bienestar, mejoran la calidad de vida y garantizan la igualdad de oportunidades para todas las personas. En este punto, como resultado de las acciones realizadas en articulación de ambos ministerios, se logró atender a más de 55 mil personas en diversos estados del país en la primera etapa del plan.
“La nueva realidad climática tiene influencia real en la multiplicación de vectores y la propagación de enfermedades. Por ello, el presidente Nicolás Maduro Moros orientó la creación de nuevas tecnologías y procesos que favorezcan la atención a la salud”, informó en su mensaje.
Líneas de acción
Seis líneas de acción se diseñaron para este propósito:
-
– I Línea: Fortalecimiento de laboratorios técnicos y científicos.
-
– II Línea: Prevención y promoción para la salud.
-
– III Línea: Incorporación de nuevas tecnologías al control integrado de vectores.
-
– IV Línea: Formación profesional y comunitaria.
-
– V Línea: Genotipificación.
-
– VI Línea: Pruebas de deficiencia de G-6-PD para justificar el uso de la tafenoquina (como terapéutico antimalárico) en el país.
Gabriela Jiménez acotó que se ha trabajado en los estados priorizados, por la incidencia de casos de enfermedades transmisibles vectorizadas, cuyo seguimiento se realiza con la Dirección de Salud Ambiental del MinSalud Laboratorios especializados del IVIC y Agrobiotec.
“La ciencia con propósito y situada en el territorio es una realidad que impacta positivamente. ¡Continuamos trabajando haciendo Ciencia Para La Vida!”, finalizó su mensaje.
CONOZCA MÁS:
VTV/Ora/DS/DB/