Venezuela celebra 120 años del nacimiento del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, celebró este lunes 120 años del natalicio del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa.

Por medio de su cuenta de Twitter @NicolasMaduro, el primer mandatario nacional resaltó que el maestro Prieto Figueroa fue “un venezolano que luchó por democratizar la educación en Venezuela”.

Del mismo modo, manifestó que el insigne docente realizó grandes aportes al modelo pedagógico venezolano y que “su espíritu humanista y patriota seguirá con nosotros”.

El 14 de marzo 1902 nace Luis Beltrán Prieto Figueroa, en La Asunción, estado Nueva Esparta. A partir de los 18 años de edad se desempeñó como educador.

Para el año 1959 fundó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE).

Por ser un líder demócrata y humanista de la educación venezolana, se comprometió con el mejoramiento del sistema educativo.

Este maestro, surgido del pueblo, llevó a cabo importantes aportes al sistema educativo venezolano, propuso la dignificación del maestro y una nueva visión del proceso de enseñanza y aprendizaje.

El Maestro Prieto hizo una loable labor en favor del sistema educativo venezolano, creó también la Federación Venezolana de Maestros, así como el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Nacional del año 1948.

Concibió gran cantidad de obras escritas dirigidas al mejoramiento del ejercicio docente y tuvo una participación activa en la política del país, especialmente durante los turbios años desde 1941 a 1948.

También se le recuerda por promover la introducción del concepto de Estado docente, basado en el pensamiento de Herman Heller y su Estado Social.

Fue un educador de avanzada que recomendó estrategias en el ámbito educativo, las cuales permanecen vigentes y que a pesar de la simplicidad con que planteó su filosofía, sus aportes fueron numerosos.

Dirigió su trabajo hacia la dignificación de la profesión docente a través de su continua formación, concientización y compromiso con sus funciones, liderizando el proceso de descubrir y encauzar el potencial que cada estudiante posee para su desarrollo humano y el de la sociedad.

Fue el primero en reconocer que los estudiantes no son objetos de la educación, sino más bien sujetos protagonistas activas de este proceso y, por lo tanto, es necesario considerar sus individualidades.

Del mismo modo, hizo oposición al modelo autoritario que prevaleció durante todo el siglo XIX y XX.

Se preocupó por la necesidad de que la educación se masificara, y que fuese herramienta para que la sociedad evolucionara hacia el progreso.

Este progreso debe ser cónsono con las políticas del Estado, el cual debe asumir su cuota de responsabilidad dentro del sistema educativo. /ADN