Venezuela aporta ideas en áreas técnicas-científicas para conservación de la Amazonía
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez, destacó las propuestas en áreas técnicas-científicas de Venezuela, en la Cumbre Amazónica 2023, que se desarrolla en Brasil, con participación de autoridades de los ocho países amazónicos (Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Guyana y Suriname), reconoce las potencialidades y resalta la participación conjunta de líderes, pueblo y movimientos sociales.
“Esta es la cuarta Cumbre Amazónica, y viene desde hace unos 45 años de organización del tratado de entendimiento, pero que hoy marca un antes y un después, un acto más reflexivo de las ocho repúblicas que integramos hoy el bioma más importante del mundo, que es el bioma amazónico, pero que, además, en materia ambiental, aporta el 20% del agua del planeta y que es un bioregulador, biocontrolador del cambio climático”, expresó la también ministra de Ciencia y Tecnología, a la enviada especial de Venezolana de Televisión (VTV).
Señaló Jiménez, que el desarrollo de medidas en favor de la preservación del Amazonas debe ser una construcción colectiva y consciente, apoyándose en el conocimiento científico y tecnológico.
“Esto es un encuentro para reflexionar, para establecer políticas integrales entre las ocho repúblicas, pero que también convocan a los movimientos sociales, en el marco de los diálogos amazónicos, con cinco mesas que han consultado a los gobiernos regionales, a las alcaldías, a los académicos, a los movimientos sociales afrodescendientes, y pueblos indígenas que son fundamentales aquí, estamos hablando de más de 40 millones de habitantes en cuanto a pueblos indígenas”, ejemplarizó.
Informó que junto al ministro del Poder Popular para Ecosocialismo, Josué Lorca, se han discutido cuáles serían los aportes de la ciencia y la tecnología en este diálogo de los saberes, y en el reconocimiento de los saberes ancestrales, que tienen hoy un rol protagónico, en la conservación y como guardianes de la Amazonía.
“En esta tarea fundamental, es el reconocimiento de las partes y, además, la Constitución de unas políticas que permitan establecer -como bien ha dicho el presidente Nicolás Maduro- la Deforestación CERO del bosque más importante de todo el planeta, pero, además, el entendimiento desde una mirada profunda de nosotros como países amazónicos, sin la intervención extranjera”, acotó.
En este aspecto, las propuestas deben atender la reforestación bajo una sucesión ecológica de las mismas especies que están presentes en la cuenca amazónica.
Jiménez insiste en que las políticas deben surgir del debate, del entendimiento, del análisis, del conocimiento, del saber. “De la búsqueda de complementariedad de nuestros pueblos, que nosotros podamos definir tecnologías, saberes, biopatrimonio, bioeconomía, resguardo de todo lo que tiene que ver con los principios en botánica, de la farmacia, que garanticen el bienestar y el patrimonio de nuestros pueblos, que permitan también la inclusión social”.
Destacó la necesidad de una educación que viene concientizada hacia la diversidad, hacia la conservación del ambiente por lo que representa para la vida ese tejido biológico que existe en el bosque amazónico, que provee múltiples riquezas en agua, en biodiversidad, en minerales, y en reservas futuras de bienestar, para el desarrollo de medicamentos para la humanidad.
La Cumbre Amazónica, reiteró, marca un antes y un después, porque en estos 45 años solo se han dado tres encuentros técnicos y políticos, pero el de ahora, es un consenso de actores, que permitirá darle la mirada completa a todo lo que tiene que ver la política de financiamiento, la política de seguridad en nuestra región, que multiplique paz y bienestar de los pueblos indígenas, y que signifique la inclusión en la determinación de gestión para la Amazonía completa.
“Cada día que se hace una investigación en la Amazonía se identifica una nueva especie para la humanidad, es un reflejo entonces de la multidiversidad, pero también de la multiculturalidad que se convierte en un patrimonio estratégico para el país y para la región”, concluyó.
#EnVideo📹| Vicepdta. de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, @Gabrielasjr, destacó las propuestas hechas en la Cumbre Amazónica, reconociendo las potencialidades y resaltando la participación conjunta de líderes, pueblo y movimientos sociales.#VozDeVenezuelaEnBrasil pic.twitter.com/zg42Ntwddn
— VTV CANAL 8 (@VTVcanal8) August 8, 2023
#EnVideo📹| Vicepdta. de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, @Gabrielasjr señaló que el desarrollo de medidas en favor del cuido del Amazonas debe ser una construcción colectiva y consciente, apoyándose en el conocimiento científico y tecnológico.#VozDeVenezuelaEnBrasil pic.twitter.com/XB0f5qNJ1F
— VTV CANAL 8 (@VTVcanal8) August 8, 2023
CONOZCA MÁS:
VTV/Ora/OQ/GT