Científicos mexicanos crean vacunas contra el asma alérgica
Los científicos mexicanos desarrollaron vacunas personalizadas para reducir el asma alérgica a partir de los pólenes frecuentes en la atmósfera de la Ciudad de México, una de las urbes con alta contaminación, informó el Instituto Politécnico Nacional (IPN, Universidad).
Esas vacunas tienen la oportunidad de ser partícipes en la transición hacia tratamientos más eficientes y seguros para el asma alérgica, ya que únicamente se aplicarán a los pacientes los antígenos a los que son susceptibles, explicó el director de la investigación, César Augusto Sandino Reyes López.
El especialista de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), refirió que dichas vacunas son específicas para cada paciente, pues a diferencia de las terapias actuales -que aplican todos los antígenos aunque no haya alergia a ellos-, las creadas por el IPN, dijo, contienen únicamente las cantidades exactas de los alérgenos que causan el problema.
Científicos chinos identifican proteína que produce la obesidadhttps://t.co/towAKkH7Oj #VenezuelaUniónYTrabajo pic.twitter.com/3Fce7gDMNX
— VTV CANAL 8 (@VTVcanal8) 13 de mayo de 2019
«Es una terapia de desensibilización en la que, dependiendo de la situación de cada persona, se administran los antígenos en una sola mezcla; con ello, esperamos la cura definitiva», expuso el investigador a través de un comunicado.
El también integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I de México, precisó que médicos alergólogos actualmente aplican el tratamiento para evaluar sus efectos en los servicios de alergia de los hospitales: General de México, Juárez de México y de la petrolera Pemex, todas situadas en la capital mexicana, así como en el Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (sureste de México).
Dijo que para hacer extensivos los beneficios a un mayor número de personas, la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía establecerá en breve convenios con otras instituciones del sector salud que cuentan con los servicios de alergia, reseña el portal web de Xinxhua.
Sostuvo que para determinar la mejoría de los pacientes, la primera evaluación se realiza a los seis meses después de iniciar la terapia.
«Es muy importante la estrecha comunicación entre el especialista y el paciente, así como seguir el régimen de desensibilización que se establezca para obtener resultados eficaces», indicó. /JML