Trepanaciones: Primeras cirugías de la historia
Un equipo de antropólogos de la Universidad de Valladolid ha documentado este año la primera cirugía auditiva de la historia en un cráneo con signos de trepanación, una de las intervenciones quirúrgicas más antiguas que se conocen. Realizada por distintas poblaciones del mundo, esta prehistórica técnica, cuyo fin todavía se mantiene en discusión, se pudo llevar a cabo con un propósito tanto curativo como místico.
Cuando el antropólogo, Manuel Rojo Guerra desplegó sobre la mesa de laboratorio las piezas de sílex encontradas junto al curioso cráneo agujerado, intuyó que aquellas laminitas con la punta afilada sobre las que no era capaz de apartar la mirada podrían ser la pista fundamental de su investigación. Aguantando la emoción, se guardó su sospecha en secreto.
“Para no influir en el estudio, le envié el material al experto Juan Francisco Gibaja-Bao y le pedí que hiciera un análisis ciego sin decirle a qué yacimiento pertenecían”, cuenta Rojo. Lo único que el antropólogo le comentó entonces a su compañero, experto en traceología, el método empleado para determinar la función de las herramientas líticas, es que “iba a participar en un artículo muy interesante”, detalla entre risas el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid (UVa) al otro lado del teléfono.
Trepanaciones, las primeras cirugías de la historia https://t.co/glZOcxQy4D a través de @agencia_sinc
— Ciencia (@CienciaOn) July 11, 2022
Los estudios realizados por su compañero Gibaja-Bao, confirmaron la hipótesis del investigador: aquellas herramientas habían sido utilizadas para intervenir de forma abrasiva una superficie dura, posiblemente el curioso cráneo con dos perforaciones encontrado en el Dolmen de El Pendón (Reinoso, Burgos) en 2018. “¡Una sorpresa que nos dio una alegría inmensa a todo el equipo!”, exclama el responsable de probar la primera cirugía auditiva de la historia de la humanidad.
La investigación, publicada en la revista Nature el pasado febrero y que constata una intervención quirúrgica en los dos oídos realizada hace más de cinco mil años, fue impulsada por las llamativas marcas que presentaba en ambos huesos mastoideos un cráneo perteneciente a mujer de entre 35 y 50 años. “Lo que indicaba una trepanación, la realización de una apertura en la región craneal”, explica Sonia Díaz-Navarro, antropóloga especializada en bioarqueología y parte del grupo responsable de las excavaciones en la construcción megalítica burgalesa.
“Las trepanaciones más comunes son peruanas y su explicación generalmente deriva de la práctica moderna de aliviar la presión endocraneal. Aunque es difícil establecer la intencionalidad sin registros escritos”, apunta el estadounidense Tim White, uno de los mayores expertos mundiales en prehistoria y otra de las voces expertas que se han sumado a calificar de “muy interesante y relevante” el hallazgo del equipo arqueológico de la Universidad de Valladolid.
El conocimiento en trepanaciones de Domingo Campillo
La trepanación es considerada uno de los procedimientos quirúrgicos más antiguos realizados por distintos grupos humanos a lo largo de la historia, desde la civilización precolombina Paracas del Antiguo Perú, hasta los antiguos aborígenes de la isla de Tenerife, los guanches de Canarias.
Como explica Díaz-Navarro, las primeras evidencias documentadas de esta técnica “se adscriben al Mesolítico europeo (Ucrania y Portugal) y del Norte de África (Marruecos), por lo que parece que esta práctica se desarrolla al mismo tiempo en lugares distantes”. Aunque son varias las teorías alrededor del origen y propósito de la intervención craneal, “podemos afirmar que estaba generalizada entre las sociedades de agricultores y ganaderos y tiene su mayor auge en la Prehistoria entre el IV y el II milenio a.C.”, apunta la antropóloga.
VTV/CC/JMP
Fuente: SINC