Tokio acoge los Juegos Paralímpicos más globales de su historia

Un año después de lo previsto, la llama del movimiento paralímpico iluminará el cielo de Tokio durante trece días (24 agosto-5 septiembre) para celebrar unos Juegos muy especiales que cuentan con un estricto protocolo de seguridad y que tendrán el mayor impacto global de su historia llegando a todos los rincones del mundo, incluidos por primera vez 49 países del África Subsahariana, reseñaron medios deportivos.

El 7 de septiembre de 2013, la 125ª Asamblea General del Comité Olímpico Internacional (COI) designó a Tokio como sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2020. La fecha inicial no se pudo cumplir porque los Juegos fueron aplazados pero, finalmente, la ciudad japonesa volverá a celebrar por segunda vez la gran fiesta internacional del deporte de personas con discapacidad 57 años después.

En 1964 compitieron en nueve deportes 378 atletas con discapacidad procedentes de 21 países. Ahora, para estos Juegos, hay confirmada la presencia de 4.400 deportistas (2.318 hombres, 1.782 mujeres y 300 plazas mixtas) con discapacidad física, intelectual, visual o parálisis cerebral llegados de 160 países.

Durante los doce días de competición se disputarán 539 eventos con medalla -272 masculinos, 227 femeninos y 40 mixtos- de los 22 deportes que forman parte del programa de competición: atletismo, baloncesto, bádminton, boccia, ciclismo, fútbol, hockey en silla de ruedas, hípica, esgrima, fútbol 5, goalball, halterofilia, judo, natación, triatlón, piragüismo, remo, rugby, tenis, tenis de mesa, tiro olímpico, tiro con arco y voleibol sentado. De todos ellos bádminton y taekwondo se estrenan.

Los Juegos Paralímpicos de Tokio cuentan con 21 sedes de competición repartidas, sobre todo, en dos zonas de la ciudad: Heritage (7), que contiene algunas instalaciones usadas en 1964 y las de la Bahía (11), modernas y con un diseño más vanguardista. Fuera de estas dos áreas se disputará el tiro, en el Campo de Asaka, y el ciclismo. Las pruebas de carretera en el Circuito Internacional de Fuji y las de pista en el Velódromo de Izu.

Las ceremonias de inauguración y clausura tendrán lugar en el Estadio Olímpico asignado al atletismo y situado en Heritage. Las otras instalaciones no deportivas son la Villa Paralímpica y el Centro Internacional de Prensa y Radiodifusión, ambos en la bahía, ubicadas estratégicamente en la intersección de las dos áreas de competición.

En los Juegos Paralímpicos de Tokio competirá un número récord de mujeres atletas. El 40,5% de todos los deportistas serán mujeres, según los criterios de calificación del IPC. Esto equivale a 1.782 deportistas, un aumento respecto a las 1.671 mujeres que compitieron en Río 2016 (38,6%).

Al igual que los Juegos Olímpicos, los Juegos Paralímpicos tampoco contarán con público debido al alza de contagios de los últimos días, el estado de emergencia vigente en Tokio y las colindantes prefecturas de Saitama y Chiba.

/CP