Tiburones y rayas en peligro de extinción se capturan en áreas protegidas

Mediante artes de pesca artesanal, en el Mediterráneo se atrapan más tiburones y rayas amenazados en zonas marinas parcialmente protegidas que en las que no existe ningún tipo de protección. Así lo revela un estudio realizado por investigadores italianos, que demandan una mejor gestión pesquera en estas áreas de conservación.

Las áreas marinas protegidas se promueven como una herramienta de conservación para las especies en peligro de extinción, donde la pesca debe estar controlada, pero en algunas ocasiones el objetivo no se consigue.

Un nuevo estudio, publicado en Nature Communications, revela que los tiburones y rayas amenazados del mar Mediterráneo, incluidas especies consideradas en peligro crítico, se capturan con mayor frecuencia dentro de las áreas marinas protegidas, parcialmente que en las que no cuentan con una figura de protección.

Sus autores son investigadores de la Universidad de Palermo y la Estación Zoológica Anton Dohrn (SZN) – Sicily Marine Center de la misma ciudad italiana, quienes utilizaron muestras fotográficas y análisis de imágenes para elaborar una base de datos de mil 256 operaciones de pesca a pequeña escala en 11 lugares de Francia, Italia, España, Croacia, Eslovenia y Grecia.

A través de modelos estadísticos, los científicos han analizado la información sobre las capturas, contabilizando 24 especies de estos peces elasmobranquios, con 517 ejemplares pescados en áreas parcialmente protegidas, frente a los 358 capturados en zonas no protegidas, lo que apunta a un impacto de la pesca artesanal.

Manfredi Di Lorenzo, primer autor del estudio, explica a SINC que “dentro de estas zonas está permitido pescar, pero solo con una autorización que generalmente se otorga a los pescadores locales, cuya actividad es a pequeña escala (artesanal)”.

Actualmente, la influencia de la pesca a pequeña escala en las poblaciones de estos animales, está poco estudiada en el Mediterráneo, debido a la falta de dispositivos de rastreo en las embarcaciones.

Se sabe que la actividad de los pesqueros artesanales, que representan la mayoría de los barcos que operan en la región mediterránea analizada, afecta a las especies de elasmobranquios, pero comprender si las zonas protegidas realmente sirven para conservarlas supone todo un reto.

Mejorar los planes de gestión de las áreas marinas protegidas

“Pensamos que los animales prefieren permanecer en las áreas protegidas −total o parcialmente− porque estas son más prósperas y seguras”, apunta a SINC Antonio Di Franco, investigador en SZN-Sicily Marine Center y otro de los firmantes del estudio.

Los autores argumentan que estas áreas desempeñan un papel importante en la protección de los elasmobranquios amenazados, pero se necesitan medidas de gestión adicionales y un cumplimiento más estricto de las leyes para garantizar resultados de conservación exitosos.

“Habría que involucrar a los pescadores e informarles del riesgo que muchas de estas especies están corriendo”, afirma Di Franco, “y también ayudaría modificar las técnicas de pesca, para que sean más selectivas y permitan capturar únicamente a ciertos animales”.

VTV/CC/JMP

Fuente: SINC