Telescopio Solar Europeo impulsará investigación del astro
El Telescopio Solar Europeo (EST, por sus siglas en inglés) dará un importante impulso a la investigación del sol en Europa. Será construido en la isla de La Palma, y, con un espejo primario de 4,2 metros de diámetro y una altura de 44 metros, será el mayor telescopio solar del continente.
Su tecnología puntera proporcionará a los astrónomos una herramienta única para entender el Sol y cómo este determina las condiciones del espacio cercano a la Tierra.
España lidera el consorcio internacional del EST a través del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), como coordinador, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). El Telescopio Solar Europeo, que está previsto que se empiece a construir en 2024 en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, podría estar en funcionamiento en 2029.
En 2024 se comenzará a construir en La Palma el gran Telescopio Solar Europeo @IAC_Astrofisica @iaa_csic https://t.co/eOS7iMAMhK
— Agencia Sinc (@agencia_sinc) April 27, 2022
Esta nueva infraestructura europea será presentada en España el 3 de mayo en la Residencia de Estudiantes de Madrid. La presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, dará la bienvenida a un acto que va a contar con la participación de Raquel Yotti, secretaria general de Investigación, e Inmaculada Figueroa, subdirectora general de Internacionalización de la Ciencia y la Innovación.
Buque insignia de la física solar europea
“Para los científicos, uno de los mayores retos a los que se enfrenta la física solar consiste en entender los procesos que generan y concentran campos magnéticos en la zona más baja de la fotosfera, la región de donde procede la luz visible del Sol que llega a la Tierra”, explica Bellot.
Aunque se cuenta con telescopios solares con tecnologías avanzadas, estas no permiten todavía observar los procesos fundamentales que dan origen a dichos fenómenos magnéticos.
Entenderlos es vital, porque el Sol proporciona un modelo único para entender el resto de las estrellas del Universo y sirve como referencia en términos de procesos físicos, composición química, estructura y evolución, según explican desde el proyecto.
VTV/CC/ADN
Fuente: SINC