Telescopio logra primera identificación de CO2 fuera del Sistema Solar

El telescopio espacial James Webb capturó las primeras imágenes directas de dióxido de carbono (CO2) presente en planetas extrasolares, específicamente; ubicados en el sistema estelar HR 8799, posicionado a 130 años luz de distancia de la Tierra. Estas observaciones se publicaron en The Astrophysical Journal, y proporcionan evidencias sólidas de que los cuatro planetas gigantes de este sistema se formaron de manera similar a Júpiter y Saturno, mediante la acumulación lenta de núcleos sólidos.

«Al detectar las características del dióxido de carbono, hemos demostrado que hay una fracción considerable de elementos más pesados, como el carbono, el oxígeno y el hierro, en las atmósferas de estos planetas», detalló el astrofísico e investigador principal, William Balmer. «Dado lo que sabemos sobre la estrella que orbitan, eso probablemente indica que se formaron mediante acreción de núcleo, lo cual, para los planetas que podemos ver directamente, es una conclusión emocionante», razonó adicionalmente este científico.

Con 30 millones de años de existencia, HR 8799 es un sistema joven, comparado a los 4 mil 600 millones de años del Sistema Solar. Por ende, los planetas de este grupo estelar mantienen elevadas temperaturas tras una formación violenta, y además; bastante reciente en una escala cronológica cósmica. Este calor emite enormes cantidades de luz infrarroja que proporcionan datos valiosos a los científicos, sobre la forma en que esta formación planetaria se compara con la de las enanas marrones, cuerpos celestes que representan un punto medio entre planeta y estrella.

ESA - HR 8799 System (NIRCam image)
Imagen del sistema estelar HR 8799, captada por el telescopio espacial James Webb.

 

Permite entender al Sistema Solar

Los planetas gigantes gaseosos se forman mediante la acumulación gradual de núcleos sólidos que atraen gas, lo cual se refleja en astros como Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano; o colapsa aceleradamente a partir del disco de enfriamiento de una estrella joven. Mediante su análisis, se puede determinar cuál proceso de formación es más común para diferenciar los tipos de exoplanetas en otros conjuntos estelares.

«Nuestra esperanza con este tipo de investigación es entender nuestro propio sistema solar, la vida y a nosotros mismos en comparación con otros sistemas exoplanetarios, para así contextualizar nuestra existencia», explicó Balmer en un comunicado. «Queremos tomar imágenes de otros sistemas solares y ver en qué se parecen o diferencian del nuestro. A partir de ahí, podemos tratar de entender cuán extraño o normal es realmente nuestro sistema solar», añadió.

Un número extremadamente reducido de exoplanetas han sido fotografiados de manera directa, debido a que estos cuerpos celestes son exponencialmente más tenues que las estrellas que orbitan. No obstante, los cronógrafos del Webb, instrumentos para bloquear la luz de estrellas brillantes, permiten captar imágenes directas en longitudes de onda específicas, solamente accesibles para este telescopio; lo cual permitirá observaciones más detalladas que determinarían si los objetos que orbitan otras estrellas son gigantes gaseosos o enanas marrones.

James Webb Space Telescope: Everything you need to know about the first  images - BBC Science Focus Magazine
Empleados de la NASA se posicionan frente a réplica del telescopio James Webb.

«Tenemos otras líneas de evidencia que apuntan a que estos cuatro planetas de HR 8799 se formaron mediante este método, de abajo a arriba», reveló el coautor del estudio, Laurent Pueyo. 

Fuente: SINC

VTV/DC/CP