Telescopio James Webb capta una «telaraña cósmica»
El telescopio James Webb captó una estructura de tres millones de años luz de longitud, anclada por un cuásar extremadamente luminoso. Los investigadores de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) explicaron que «las galaxias no están dispersas al azar por el universo”.
Agregó que las galaxias “se reúnen no sólo en grupos, sino también en vastas estructuras filamentosas interconectadas con gigantescos vacíos estériles en el medio».
Los astrónomos descubrieron una disposición en forma de hilo de 10 galaxias que existieron solo 830 millones de años después del Big Bang.
Según explicaron, la estructura de tres millones de años luz de largo está anclada por un cuásar luminoso, una galaxia con un agujero negro supermasivo activo en su núcleo. El equipo de expertos involucrados en el hallazgo cree que el filamento eventualmente se convertirá en un cúmulo masivo de galaxias, muy parecido al Cúmulo de Coma, que contiene más de mil galaxias identificadas.
«Me sorprendió lo largo y angosto que es este filamento», dijo uno de los astrónomos, Xiaohui Fan, miembro del equipo de la Universidad de Arizona en Tucson. «Esperaba encontrar algo, pero no esperaba una estructura tan larga y claramente delgada».
«Esta es una de las estructuras filamentosas más antiguas que la gente haya encontrado asociada con un cuásar distante», agregó el titular del programa de investigación, Feige Wang, de la Universidad de Arizona en Tucson.
Estas observaciones se realizaron en el marco del proyecto Aspire (A SPectroscopic Survey of biased halos In the Reionization Era), que estudia los entornos donde se formaron los primeros agujeros negros. De acuerdo a los responsables del proyecto, el programa analizará 25 cuásares que existieron dentro de los primeros mil millones de años después del Big Bang, un tiempo que se conoce como la época de la reionización.
Fuente: Sputnik Mundo
VTV/JR/EMPG