Telescopio Espacial Hubble y el lado más «oscuro» del cielo
En 1990 comenzó la puesta en órbita del telescopio espacial Hubble, una herramienta que a lo largo de 35 años se ha encargado de revolucionar la observación del universo y nos ha llevado a descubrir las maravillas que se esconden en la Vía Láctea.
Al principio, este ambicioso proyecto era más criticado que alabado, y el personal que estaba a cargo solo tenía una orden: no mover el aparato a un lugar del espacio.
Esta orden no fue tomada en cuenta cinco años después, y gracias a esto, el telescopio Hubble logró capturar lo que se considera, hasta la fecha, la imagen más emblemática del universo.
De acuerdo con el portal argentino La Gaceta, este descubrimiento, sin precedente, se encuentra en la constelación de la Osa Mayor y abrió la historia cósmica, para permitir una mirada a galaxias lejanas.
En concreto, se revelaron miles de galaxias en una pequeña área del cielo, algunas son de las más jóvenes y distantes conocidas. Aunque el equipo no sabía lo que podía encontrar en ese momento, la imagen reveló tres mil galaxias distantes cuando el universo tenía apenas unos 800 millones de años.
Esta imagen fue crucial para comprender la estructura y evolución del universo temprano. Este descubrimiento ofreció gran material para ser analizado por los cosmólogos y solo hasta 2005, se escribieron cerca de 400 artículos científicos.
No obstante, el equipo no se quedó allí. Tres años después de las observaciones, se tomó una imagen de una región en el hemisferio sur celeste de forma similar y fue llamada el Campo Profundo Sur del Hubble, las cuales tenían un poco de similitudes.
En 2004, se obtuvo una imagen más profunda conocida como el Campo Ultra Profundo del Hubble, a partir de imágenes tomadas durante 11 días de observación. Esta imagen es la más profunda (más sensible) tomada en longitudes de onda visibles.
En junio de 2014, el equipo del telescopio espacial Hubble volvió a publicar una serie de fotografías muy parecidas al campo profundo, no obstante, esta última fotografía fue creada a partir de múltiples exposiciones tomadas entre septiembre de 2003 y enero de 2004 con las cámaras ACS y WFPC2.
De acuerdo con portales internacionales, para esto se tomaron un poco más de 11 días de exposición y 400 órbitas del Hubble, que fueron necesarias para tomar esta espectacular imagen de una pequeña región del cielo en la constelación de Fornax.
Este y otras imágenes profundas tomadas con el telescopio han ayudado a crear nuevas perspectivas al nacimiento y la evolución de las galaxias a lo largo de la historia cósmica.
VTV/RIRV