Tallos de maíz, una alternativa para obtención de bioetanol

“Obtención de bioetanol a partir de los tallos del maíz”, es el trabajo especial de grado y proyecto colaborativo desarrollado por la TSU Tiffany Stein Alfonzo, adscrita al Laboratorio de Estresores Marinos del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

La información se dio a conocer a través de una publicación en la cuenta de Instagram del IVIC, donde Stein Alfonzo explicó que el proyecto se está desarrollando en conjunto con la Universidad Nacional Experimental del Transporte (Unetrans) y el Laboratorio de Polímeros del Centro de Química “Dr. Gabriel Chuchani”.

Explicó que el mismo consiste en verificar la viabilidad de la obtención de bioetanol a partir de tallos de la planta de maíz de la variedad Zea Mays la más cultivada y consumida en Venezuela, siendo este un residuo agroindustrial se puede aprovechar al máximo sin tener que afectar el área agroalimentaria para beneficiar el sector energético, tomando en cuenta que el maíz como fruto es uno de los principales rubros de consumo en el país.

El bioetanol que se obtiene a partir de la fermentación de biomasa vegetal como: caña de azúcar, maíz, remolacha azucarera, entre otros.

“Se emplea principalmente como biocombustible en motores de vehículos, ya sea en su totalidad o parcialmente mezclado con gasolina en diferentes proporciones. El bioetanol es considerado una fuente de energía renovable y una alternativa más limpia a los combustibles fósiles. El etanol resultante puede ser empleado como biocombustible y producir energía renovable en diversas formas, siendo beneficiosa para el ambiente y el desarrollo sostenible del país”, comentó.

Refirió Stein que los tallos de maíz se colectaron en una cosecha artesanal en terrenos montañosos de la Carretera Vieja de Los Teques, posteriormente se caracterizaron mediante análisis fisicoquímicos, determinación de humedad relativa y contenido de cenizas del material. La caracterización de la materia prima fresca, la humedad relativa de 73,7% con un porcentaje de cenizas de 2,7, mientras que al pasar 6 meses en refrigeración la humedad del material disminuyó a un 14,54%.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (@ivic_ve)

VTV/LAV/EB