El Sistema: Experiencia de paz y esperanza 100% venezolana para el mundo
El Congreso Mundial de El Sistema nace con la visión de compartir con diversas naciones el progreso y bienestar social, musical y educativo de los niños y jóvenes en sus comunidades, el cual, fue creado por el fundador de El Sistema de Orquestas y Coros, el maestro José Antonio Abreu.
En entrevista exclusiva para Multimedios VTV, el director Ejecutivo de El Sistema, Eduardo Méndez, explicó que la primera edición del congreso se realizó en Caracas, en formato virtual, en septiembre del 2021, con la participación de más de 40 naciones, como una herramienta comunicacional ante la pandemia mundial de la COVID-19.
Durante ese primer encuentro, los participantes llegaron al acuerdo de intercambiar conocimientos, metodologías, en donde Venezuela le pudiese dar ideas nuevas para el desarrollo de sus estructuras, desde el punto de vista de recaudación de fondos, acuerdos interinstitucionales, lo académico y musical, que ya en el país se tiene el desarrollo y una base muy importante.
De igual manera, se afianzaron lazos de hermandad entre las naciones que hoy se ven materializados en este II Congreso de El Sistema, esta vez, presencial.
“El Segundo Congreso Mundial de El Sistema nace de la idea de encontrarnos todos los sistemas que existen en el mundo, iniciativas inspiradas en el sistema venezolano con metodología venezolana que actualmente son desarrolladas en el resto del mundo, más de 70 países hoy desarrollan iniciativas inspiradas en la experiencia venezolana y hoy quisimos encontrarnos, invitarlos a nuestra casa matriz de El Sistema para poder intercambiar ideas, realizar un proceso de debates, de encuentro y conexión entre todos nosotros”, explicó Méndez.
Añadió que muchos de los países presentes ya conocen la metodología 100% venezolana y que ya la han ido desarrollado con el conocimiento de causa y guiados por Venezuela; asimismo, hay nuevas personas de otros países, que la están desarrollando de manera incipiente y quieren conocer más de cerca lo que se está haciendo en el país.
Lo 100% venezolano
El director Ejecutivo de El Sistema sostiene que el primer congreso se desencadenó en esta nueva experiencia inmersiva, porque no solo se trató de conversar, compartir y discutir temas, sino que se creó la necesidad de conocer el trabajo que se hace en Venezuela, innovador y único como una política pública que adelanta el Estado venezolano para la atención de los niños, niñas y jóvenes en el desarrollo humano, utilizando a la música como un instrumento.
“Este producto que es exclusivamente de Venezuela, hoy es una parte fundamental de las políticas públicas sociales del Estado, y que todas estas personas invitadas al congreso vienen a conocer, algunos a refrescar, algunas a aportar para enriquecer todo ese proceso que llevamos adelante”, aseguró.
Y es que, El Sistema es conocido tradicionalmente por su orquesta, pero desde hace varios años se ha expandido a distintos géneros musicales aplicando la misma metodología, con el fin de sumar a más personas con distintas posibilidades de la vida cotidiana venezolana; ejemplo de ello es la incorporación de las personas con discapacidad.
“Estamos claros y conscientes de que mientras más niños y más jóvenes se sientan identificados con el tipo de música, bajo un régimen de exigencia académica basado en la enseñanza y la metodología de la excelencia musical, es perfectamente viable, y lo hemos demostrado a lo largo de estos años a través de la incorporación de El Sistema escolar formal con un convenio que se lleva con el Ministerio de Educación para incorporar la mayor cantidad de niños”, acotó Méndez.
Es así como este II Congreso de El Sistema de orquestas permite dar a conocer la verdad de Venezuela, donde lo que se promociona es la paz y el amor al mundo, en momentos cuando, internacionalmente, la Organización de Naciones Unidas (ONU) realiza su 78 Asamblea para poner de acuerdo a los países en estos temas de humanidad.
Voces del Mundo
La creadora de La Fundación Acción por la Música de España, María Guerrero, afirmó que le resulta fascinante las visitas que realizó al núcleo de la parroquia Montalbán y la de la Comunidad indígena, Pemón Camaracoto, ya que fue impresionante ver niños y más niños con instrumentos, interpretando piezas musicales, con mucha disciplina, academia y dedicación.
“El vigor, la calidad artística y el nivel de afinación en los instrumentos que utilizan, es increíble, porque es una gran aportación de la cultura venezolana a la cultura universal”, aseguró Guerrero.
Por su parte, el representante de la Fundación Artes Educativas Coros y Orquestas de Honduras (Farecoh), Cristóbal Pineda Flores, destacó que, Venezuela ha sido una tierra maravillosa y una experiencia grandiosa que genera oportunidades mediante nuevas ideas para transformar a niños y jóvenes en su país que han estado en alto riesgo social.
“La experiencia ha sido inmensa, donde cada salida es un aprendizaje; he soñado con El Sistema y la maravilla del rol que manejan en la enseñanza”, expresó.
Pineda también recalcó su admiración por la experiencia vivida con las privadas de libertad en el Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF), donde observó el cambio y la inserción de estas mujeres que encontraron en El Sistema una nueva oportunidad.
Sello de acuerdos
De manera formal, este II Congreso Mundial El Sistema, establece la firma de 38 acuerdos con países de cinco continentes, con quienes se están refrescando relaciones y otras con los que se está estableciendo nuevas alianzas y conexiones.
Lo novedoso de estos acuerdos no solo es que son agendas bilaterales, sino que todos los participantes de este encuentro están trabajando fuertemente en todas las tareas de integración e intercambio desde el punto de vista de la diplomacia cultural de paz que adelanta El Sistema para generar un proceso para avanzar en El Sistema Mundial de Orquestas, “Que es el sueño de nuestro maestro Abreu, que hoy deja de ser un sueño y se convierte en una primera etapa de realidad”, manifestó el director Ejecutivo de El Sistema, Eduardo Méndez.
Experiencia exportable
La experiencia de El Sistema de Venezuela, hoy en día es exportable al resto del mundo, porque ha hecho de la música una ayuda para el desarrollo humano, y no como un entretenimiento, sino que ha colocado a la música como un servicio público, con la formación de artistas con valor humano y social, ha convertido a la música en herramienta y un instrumento para la transformación social, lo cual, lo hace apetecible por múltiples países que también tienen necesidades y problemas sociales.

Esta metodología 100% venezolana perfectamente se puede adaptar e implantar en cualquier país para solucionar o por lo menos aliviar las problemáticas sociales con la inclusión de todos los niños y jóvenes que así lo necesiten en el mundo.
CONOZCA MÁS
VTV/BH/MQ/GT