Serie «Nicolás, de Yare a Miraflores» representa la memoria política y social de Venezuela

La serie audiovisual Nicolás, de Yare a Miraflores, consolida la reflexión histórica sobre la memoria política y social de Venezuela, que deben conocer las nuevas generaciones de venezolanos y venezolanas que desconocen totalmente sobre la dramática situación vivida durante las décadas finales del siglo XX en el país.

Así coincidieron los artistas, directores, actores, actrices, guionistas y el propio presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, durante el segmento Cultura de su programa Con Maduro+, donde se conversó sobre la producción llevada a cabo para hacer realidad esta serie sobre la vida del mandatario nacional desde hace más de 30 años, cuya primera y segunda temporada ha impactado a los espectadores nacionales.

“La serie se ha hecho con mucho respeto y tiene un ritmo de atracción y de alegría, que va enseñando toda una época histórica y va completando elementos que tenemos que hacer llegar a los niños, las niñas”, consideró el jefe de Estado, quien estuvo acompañado por la primera Dama, Cilia Flores, el ministro de cultura, Ernesto Villegas, el ministro de servicio penitenciario, Julio García, quien forma parte del movimiento artístico; el director Greyson Chacón; el guionista Javier Chacón; el actor Jesús Moros, quien personifica al presidente y que, además, es primo del mandatario; el diputado Ignacio Buznego, quien hace del Comandante Chávez por su impresionante parecido físico; Millet Fernández, en el papel de Cilia Flores, además de Fermín Mena, quien es el personaje del general Jacinto Pérez Arcay.  

“Estoy con los artistas que inventaron esta serie, ya va por dos temporadas y amenaza con sacar muchas más temporadas. Primero fue Nicolás, el Origen, el 14 de julio del año pasado y ahora Nicolás, de Yare a Miraflores”, resumió el mandatario nacional, al agradecer la calidad y el contenido histórico de esta serie biográfica.

Comentó Maduro que a pesar de que es sobre su vida y tiene su nombre, no toma estas películas como una historia personal, sino de aprendizaje histórico por los hechos contados. Comentó que sus nietas y nietos hicieron muchas preguntas sobre los hechos relatados en la historia, como por ejemplo la masacre del Caracazo, en 1989, que afortunadamente no tuvieron que vivir, y el resurgir del Movimiento Bolivariano a partir del 4 de Febrero de 1992.

 Nuevas capacidades cinematográficas

“Agradecido de este grupo de muchachos, artistas del futuro que están construyendo sus capacidades cinematográficas, ellos mismo hicieron la investigación, ellos mismo hicieron los guiones, se parapetaron con sus cámaras, sonidos, su dirección artística y buena fotografía, extraordinaria actuación”, reconoció el mandatario nacional.

“Es la metodología de cine, metodología de hacer grandes cosas con pocos recursos”, contrastó, ejemplarizando que, si fuera contratado con una empresa global de cine, pediría un platal “que no tenemos y jamás se lo vamos a pagar, verdad, entonces ellos lo hacen con la sencillez, que es la cosa más bonita, porque se ha hecho con mucho amor y por eso es que sale de manera transparente”.

El ministro Julio García Zerpa explicó que la serie nació de una conversación con el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, en la que intercambiaron anécdotas y reconocieron la humildad del jefe de Estado, quien muy poco habla de su vida personal.

Los realizadores explicaron que se emprendió una investigación para mostrar lo humano del presidente, sus raíces y trayectoria, encontrando una historia muy rica que ha sido contada desde la voz de sus amigos de liceo, compañeros de El Valle, y camaradas de la lucha en el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR 200) del Comandante Chávez.

El director Greyson Chacón, indicó que para él constituye un honor realizar esta obra audiovisual, y expresó su satisfacción al ver que el pueblo de Venezuela la está asumiendo como propia.

Finalmente, el presidente Maduro contó algunas anécdotas de aquella lucha del solo pasado, y comentó que podrían servir para recrear los futuros episodios de la serie. En una de estas historias, recordó que fue secuestrado por la policía política de aquellos gobiernos de la derecha que perseguían a los opositores o simplemente críticos, especialmente a los simpatizantes y colaboradores de Chávez.

Aún cuando no cometió ningún delito, fue hecho preso en una mazmorra llamada El Tigrito, en Los Chaguaramos, de donde salió vivo a los 15 días gracias a que logró contactar al hermano de Ernesto Villegas, cuando por alguna razón entró al pasillo donde estaba sometido en el edificio de la policía política.

En este asunto, dijo Maduro, su secuestro se debió a un sujeto llamado Raúl Cubas, presidente de la ONG Provea. “Después, a nosotros nos habían dicho que estuvo en Argentina, y era un delator que trabajó para los cuerpos de seguridad argentino, que torturaban gente, etc. Bueno, quedó marcado para el resto de su vida, pues nosotros nos encargamos de denunciarlo. Provea, en el año 96, era una organización bastante prestigiosa para la época, pero ya trabajaba para la CIA”, lamentó.

CONOZCA MÁS:

VTV/Ora/DB/