Semana de la Lactancia Materna refuerza conciencia sobre la práctica

«La Semana de la Lactancia Materna viene a la creación de conciencia y fortalecimiento de esta práctica, que es tan importante para el desarrollo del bebé y aporta beneficio a la madre», así lo afirmó la ginecóloga María Blanca durante su participación en el programa «Buena Vibra», transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).

Blanca destacó que la acción de amamantar es un acto natural, que puede existir en algunos casos ciertas condiciones médicas y de salud para que no se dé de forma correcta, pero que lo importante es «brindar el apoyo suficiente para que pueda ofrecer el conocimiento que la madre necesita».

Exaltó que el acto de amamantar es un proceso que va cambiando y se da en varias etapas: «No es lo mismo la producción de leche materna al momento del nacimiento del bebé que los días posteriores», que ha generado en las madres frustraciones cuando los resultados no son efectivos, pero con la «técnica y conocimiento adecuado, es posible realizarlo de manera satisfactoria».

Además, resaltó que la leche materna es un alimento inteligente que posee todos los nutrientes, proteínas, minerales que el bebé necesita para su desarrollo y «la demanda va a ser dada por él, así que con su frecuencia de amamantado va a generar que se produzca más y más y esas tomas serán suficientes porque es lo que él necesita», explicó.

«La recomendación para la lactancia exclusiva de los bebés es hasta los 6 meses de edad, porque su desarrollo físico está preparado para este alimento; por eso, cuando se inicia otra forma de alimentación, puede afectar el intestino del pequeño».

Desde el 1 al 7 de agosto en el mundo se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna bajo el lema «Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles» y es promovida a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

VTV/DR/CP